El papel de la mujer en el emprendimiento innovador, ¿una perspectiva de género?

#Soul tech

07.03.2023 Tiempo de lectura: 5 minutos

Pilar Ruiz Ayuso

Ilustración: Beatriz Aparicio

“Me enseñaron que el camino del progreso no era rápido ni fácil”.

-Marie Curie

¿Quién dijo que las mujeres no pueden dedicarse a la ciencia ni ser emprendedoras?

Si nos remitimos al gran legado que nos dejó uno de los referentes científicos femeninos más grandes del siglo XX, Marie Curie, podríamos decir que dejó hecho un camino para que las mujeres pudieran desarrollar una carrera científica, ya que supo unir su proyecto familiar con el empresarial. Y, con mucha dedicación y compromiso, le permitió llevar a cabo un cambio en el paradigma científico.

Fue una pionera en el mundo de la ciencia e innovación, alzándose como la primera mujer en ganar un Premio Nobel en diferentes disciplinas. Cambió el curso de la investigación fisicoquímica del siglo XX, y su nombre resuena en una interminable lista de hombres dedicados a la ciencia.

Más allá de su legado, fue un modelo claro de cómo superar las barreras impuestas en su época, por el simple hecho de ser mujer, ya que tuvo que soportar trabas implantadas por una sociedad machista que no daba paso a las mujeres en la comunidad científica y universitaria.

Con esta referencia alentadora, desalienta saber que actualmente, en el siglo XXI, solo el 30% de personas investigadoras en el mundo son mujeres, y a pesar de que ha habido un gran avance para su inserción en este tipo de carreras, todavía queda mucho por hacer.

Con esta referencia alentadora, desalienta saber que actualmente, en el siglo XXI, solo el 30% de personas investigadoras en el mundo son mujeres.

Deberíamos plantearnos por qué a estas alturas estamos en estas cifras, que no son del todo satisfactorias, ya que la falta de mujeres en la ciencia tiene una serie de implicaciones, sobre todo en la calidad y mejora de la excelencia científica.

Según arroja el informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor, 2021-2022), todavía hay un 50% menos de iniciativas, de medio y alto valor tecnológico, lideradas por mujeres que por hombres. Esto supone una brecha en el emprendimiento de alto valor añadido, ya que la creatividad y el potencial emprendedor de la mujer son una fuente de crecimiento económico y de empleabilidad aún sin explotar y que debemos fomentar entre todos y todas.

¿PERO CUÁLES SON LOS FACTORES QUE ESTÁN INFLUYENDO EN EL EMPRENDIMIENTO INNOVADOR FEMENINO?

Hay varios factores que están demostrado que afectan en el emprendimiento innovador femenino, y son de ámbito estructural, social y cultural. Estos nos aportan información acerca de los objetivos de negocio, los sectores de actividad, la formación en emprendimiento y la experiencia profesional previa.

Si abordamos el sector que se elige para el desarrollo de una actividad emprendedora, es un factor que genera bastantes diferencias entre hombres y mujeres, ya que su elección condiciona las características del emprendimiento femenino, y afecta especialmente a la dimensión de sus negocios, a su crecimiento e internacionalización y al acceso a fuentes de financiación. Esto supone un importante freno para desarrollar actividades en sectores que requieren fuertes inversiones, como es el ámbito tecnológico, y es donde precisamente las mujeres tienen menor presencia.

Igualmente, la ausencia de equilibrio en la conciliación de la vida familiar y profesional es uno de los desafíos difíciles de superar. Al no aplicarse, en la mayor parte de las empresas, políticas internas que apuesten por un trabajo responsable, que ayuden a fomentar el trabajo en remoto o híbrido (50% teletrabajo-50%presencial) para poder así mantener un equilibrio entre el horario laboral y la vida personal, puede forzar al emprendimiento femenino a orientarse hacia sectores que requieren una dedicación de menor intensidad.

Por otra parte, respecto a la formación, existen investigaciones que muestran que las emprendedoras con un mayor nivel educativo obtienen un mejor desempeño, y más si abordan carreras STEAM. Pero no sería tanto el nivel educativo, sino la falta de referentes femeninos lo que hace que muchas mujeres no den el paso, ya que es fundamental que existan referentes en quien fijarse e inspirarse.

Los estereotipos y las barreras de acceso a financiación dificultan la puesta en marcha de negocios a mayor escala y el emprendimiento.

UN FUTURO CON PERSPECTIVA

Como citaba Marie Curie, el camino del progreso no es rápido ni fácil, y estamos viendo que el desarrollo del emprendimiento femenino es importante porque sin diversidad racial, cultural y de género, no habrá innovación ni progreso.

Las mujeres no son una minoría, representan el 50% de la población, y por tanto representan la mitad de su potencial, las cuales ayudarán a reducir las brechas de género y tener una sociedad más igualitaria y plural en ideas, negocios y oportunidades.

Por tanto, que haya mujeres como Marie Curie, con ambición de emprender, será fundamental para visibilizar a las mujeres en el emprendimiento innovador, considerando que la aptitud y las habilidades de liderazgo no sea una cuestión de género.

Etiquetas

  • #emprendimiento
  • #innovación
  • #bigscience
  • #estrategia
  • #democratización
  • #educación
  • #tecnólogas

Haznos caso, échale un ojo

Desliza para mostrar más