Introducción a GeoBizkaia

¿Qué es GeoBizkaia?

¿Qué es GeoBizkaia?

GeoBizkaia es la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Bizkaia que busca dotar de homogeneidad y transparencia al Sistema de Información Geográfica de la Diputación Foral de Bizkaia

Es una iniciativa que nace con el objetivo de compartir y difundir la información geográfica para convertirse en un referente de la transformación digital de Bizkaia.

A través de este Geoportal ponemos a tu disposición un catálogo de datos y servicios, un visor y una relación de las diferentes aplicaciones disponibles que te facilitarán el acceso, la visualización y la descarga de información geográfica.

Preguntas frecuentes

  • Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) es un marco tecnológico y organizativo que permite la creación, gestión, intercambio y uso eficiente de información geoespacial. Esta información incluye datos, metadatos, servicios y aplicaciones relacionadas con la localización geográfica de objetos y fenómenos en el espacio terrestre. Las IDE facilitan la colaboración entre organizaciones y usuarios, promoviendo la interoperabilidad y el acceso a la información geoespacial de manera estandarizada.

  • Los componentes principales de una IDE incluyen:

    • Datos espaciales: información georreferenciada representada en formatos vectoriales, raster o tabulares.
    • Metadatos: información descriptiva sobre los datos espaciales, que facilita su búsqueda, evaluación y uso.
    • Servicios web geoespaciales: interfaces y protocolos estandarizados que permiten la consulta, visualización, análisis y manipulación de datos espaciales a través de internet.
    • Normas y estándares: reglas y especificaciones técnicas que garantizan la interoperabilidad y el intercambio de información entre sistemas y usuarios.
    • Políticas y acuerdos: marcos legales y organizativos que rigen el acceso, uso y distribución de los datos espaciales y los servicios asociados.
    • Usuarios y comunidades de práctica: personas y organizaciones que crean, utilizan y comparten información geoespacial en el contexto de una IDE.
  • Las Infraestructuras de Datos Espaciales son fundamentales para el manejo eficiente de la información geoespacial y la toma de decisiones basadas en datos geográficos.

    Al facilitar el acceso, intercambio y análisis de información espacial, las IDE permiten abordar desafíos globales y locales en áreas como el medio ambiente, la gestión de recursos naturales, la planificación urbana, el transporte y la seguridad pública, entre otras.

    Además, las IDE promueven la colaboración y la innovación, al brindar a los usuarios la capacidad de combinar y analizar datos de múltiples fuentes y desarrollar aplicaciones y servicios geoespaciales para satisfacer necesidades específicas

  • Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una herramienta que permite almacenar, analizar, manipular y visualizar datos geoespaciales para resolver problemas complejos y tomar decisiones basadas en la ubicación. Un SIG puede ser considerado un componente clave dentro de una IDE, ya que permite a los usuarios interactuar y trabajar con los datos espaciales proporcionados por la IDE.

    Por ejemplo, un urbanista podría utilizar un SIG para analizar información geoespacial de una IDE, como mapas de uso del suelo y datos de población, para determinar la mejor ubicación para un nuevo parque en una ciudad.

  • Un servicio WMS (Web Map Service) es un estándar desarrollado por el Open Geospatial Consortium (OGC) que permite la visualización de mapas dinámicos a través de la web. Un servicio WMS proporciona imágenes de mapas en formatos como PNG, JPEG o GIF, generadas a partir de datos geoespaciales almacenados en un servidor.

    En una IDE, un servicio WMS permite a los usuarios visualizar y superponer diferentes capas de datos espaciales sin tener que descargar los datos en sí.

    Por ejemplo, un usuario podría utilizar un servicio WMS en una IDE para visualizar un mapa de zonas de riesgo de inundación junto con un mapa de carreteras, lo que le permitiría identificar rápidamente áreas vulnerables y planificar rutas de evacuación.

  • Un catálogo de metadatos es una base de datos que contiene información descriptiva sobre los datos geoespaciales disponibles en una IDE. Los metadatos incluyen información como el título, la descripción, el propósito, la fecha de creación, la escala, el sistema de coordenadas y la calidad de los datos, entre otros aspectos.

    La función principal de un catálogo de metadatos en una IDE es permitir a los usuarios buscar y localizar fácilmente los datos espaciales que necesitan para sus proyectos, evaluando su relevancia, calidad y aplicabilidad.

    Por ejemplo, un investigador que estudie el cambio climático podría utilizar un catálogo de metadatos en una IDE para buscar conjuntos de datos históricos sobre temperaturas y precipitaciones en una región específica, comparar sus características y seleccionar los más adecuados para su análisis.

  • Para el acceso a los datos geográficos, normalmente es necesario utilizar herramientas especialidades, llamadas sistemas de información geográfica. A través de estas herramientas, es posible acceder a los datos principalmente de dos formas: conectándose a los datos a través de servicios OGC o descargándose los datos.

  • Puede descargar y conectarse a los datos sin ningún coste por parte de la DFB. Esto no incluye el acceso a internet o el uso de herramientas, donde terceros podrán repercutirle un coste sus servicios.

  • Cada conjunto de datos tiene unos metadatos que aportan información importante para utilizar los datos, entre ellos el contacto del responsable de los datos, al que podrá dirigir sus dudas.

Terminología

GIS:

Un sistema de información geográfica (SIG) o también denominado por su versión anglófona GIS (Geographical Information System), es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes que permiten almacenar, visualizar, editar, analizar, interpretar y compartir información geográficamente referenciada; es decir información que puede situarse en un lugar de la tierra. Habitualmente se indica que us sistema GIS está compuesto de los siguientes elementos: bases de datos geográficos. software, hardware y procesos.

Georreferenciar:

Asignar coordenadas goegraficas a un dato, objeto o estructura.

Geoportal:

Es un tipo de portal web usado para encontrar y acceder vía internet a información geoespacial y sus geoservicios asociados. Uno de los servicios de los geoportales suele ser el visor, que nos permitirá visualizar la información geográfica en un mapa del territorio.

Ortofoto:

Fotografía aerea modificada geométricamente para ajustarla a un sistema de proyección geográfica.

Modelo vectorial y raster:

Son los dos sistemas de archivos de datos en un GIS. Los archivos vectoriales son aquellos cuya naturaleza es de tipo vectorial. Los elementos geográficos se representan a partir de tres estructuras básicas: puntos, líneas y polígonos. Los archivos ráster se caracterizan por la existencia de una red formada por celdas o cuadrículas, más comúnmente conocidas como píxel.

Tesela:

Es cada unidad elemental del modelo de datos raster.

Datum:

Sistema geométrico de referencia empleado para expresar numéricamente la posición geodésica de un punto sobre el terreno. En el RD 1071/2007 se adoptó el datum ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989) como sistema de referencia geodésico oficial en España para la referenciación geográfica y cartográfica en el ámbito de la Península Ibérica y las Islas Baleares.

IDE:

Infraestructura de Datos Espaciales. Una IDE es el conjunto «tecnologías, políticas, estándares y recursos humanos para facilitar el intercambio de información geoespacial. Una IDE tiene cuatro elementos fundamentales:

  • los datos, que estarán georreferenciados
  • los metadatos, que son los descriptores de los datos
  • los servicios, o funcionalidades, que ofrece la IDE y que serán accesibles desde un navegador
  • Aspectos organizativos, constituidos por los estándares o normas que organizaciones internacionales como la OGC han establecido
INSPIRE:

Infraestructure for Spacial Information in Europe. Es el organismo creado por la Comisión Europea para la creación de una IDE en Europa.

OGC:

Open Geospatial Consortium. Es una organización de carácter internacional que agrupa a entidades públicas y privadas y cuyo principal fin es establecer acuerdos que posibiliten la interoperación de sus sistemas de geoprocesamiento y facilitar el intercambio de la información geográfica. La especificacion más importante surgida del OGC es el WMS (Web Map Service) para generar mapas que permiten ser visualizados o editados por un navegador o un software GIS tales como ArcGIS o QGis, por ejemplo. La DFB/BFA trabaja en poner a disposición pública este tipo de servicios, y así ya tenemos disponibles el la web de Open Data Bizkaia los servicios WMS de cartografía, red NAP, carreteras forales u ortofotos; puedes acceder a ellos a través de este enlace: https://www.opendatabizkaia.eus/es/catalogo?res_format=WMS

LIDAR:

Light Detection and Ranging, o detección de luz y alcance. es una técnica de teledetección óptica que utiliza la luz de láser para obtener una muestra densa de la superficie de la tierra. Cada vez que el rayo de luz laser toca un objeto o una superficie rebota y vuelve al dispositivo emisor registrando las coordenadas XYZ del punto exacto en el que rebotó la luz, lo que permitirá dibujar el objeto.

Cómo usar el visor

A continuación te mostramos diferentes ejemplos prácticos sobre cómo hacer descargas en el visor

Mostrando 3 de 5