OBSERVATORIO DE VIOLENCIA MACHISTA

Hagamos que este sea el último 25N ni una más. #25NBIZKAIA. Dia internacional contra la violencia hacia las mujeres.
Observatorio de la violencia machista de Bizkaia
#DeFiestaConRespeto. Campaña contra la violencia machista en entornos festivos. No a la violencia contra las mujeres.

Observatorio de la Violencia Machista en Bizkaia

EL OBSERVATORIO

El Observatorio de la Violencia Machista en Bizkaia es un órgano colegiado de carácter consultivo adscrito al Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, siendo la Dirección de Igualdad la responsable de prestar su asistencia técnica y administrativa.

Sus objetivos principales son:

  • Realizar el seguimiento de las situaciones de violencia machista que se produzcan en el Territorio Histórico de Bizkaia, así como de las consecuencias de las políticas y recursos institucionales puestos en marcha en todos los ejes de actuación en violencia machista, con el fin de contribuir a proporcionar respuestas a las necesidades reales.
  • Difundir el conocimiento adquirido poniéndolo a disposición de las entidades, profesionales y agentes sociales implicados en la lucha contra la violencia machista, así como a mujeres y niñas que enfrentan situaciones de violencia y público en general.

Los retos que enfrenta se dirigen a extender ese seguimiento a todas las formas, ámbitos y expresiones de la violencia machista, y visibilizar su intersección con otros factores de discriminación.

Si sufres o ves alguna agresión machista, aquí encontrarás información

Teléfono: 900 840 111 Existe soporte para lenguaje de signos. Disponible 24hhoras.

Gobierno vasco Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales

No soy tuya, soy mía, #25NBIZKAIA, Día internacional contra la violencia hacia las mujeres

MAPA DE VIOLENCIA MACHISTA EN BIZKAIA

Hay quienes todavía creen que la mujer está al servicio del hombre, que la mujer existe por y para él. Y esta creencia marca en parte nuestra estructura social, que se construye desde la desigualdad y que acarrea graves consecuencias… como la violencia.

Este mapa que presenta la Diputación Foral de Bizkaia quiere visualizar las consecuencias extremas de la desigualdad: la violencia que sufren tantas mujeres. Este mapa es un ejercicio visual para comprender que esa violencia está mucho más cerca de lo que pensamos y afecta a muchas más mujeres de las que creemos.

¡Ni una más! ¡Ni una menos!

INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS DE ATENCIÓN

Se muestra de manera gráfica y navegable, la red de servicios forales, municipales y mancomunados, para la atención a situaciones de violencia machista en el Territorio Histórico de Bizkaia.

Ver información Sobre recursos de atención

ACTUACIONES EN VIOLENCIA MACHISTA

Prevención

Las actuaciones públicas en materia de prevención deben generar procesos para la identificación, toma de conciencia y derivación de las formas de violencia machista más sutiles y normalizadas y transformar las estructuras y los símbolos que la perpetúan

Ir a página de información sobre Prevención

Atención

Una Atención integral con perspectiva feminista e interseccional, satisfactoria para las víctimas sobrevivientes de la violencia machista, depende de los recursos existentes, su calidad y adecuación, la preparación de quienes entran en contacto con las víctimas; y la coordinación entre los diferentes servicios que intervienen.

Ir a página de información sobre Atención.

Reparación

Toda actuación en materia de violencia machista debe realizarse desde un enfoque reparador del daño sufrido por las víctimas, desarrollando medidas de restitución, indemnización, recuperación, satisfacción y garantía de no repetición.

Ir a página de información sobre Reparación

Boletín del Observatorio

Web de formación para intérpretes en violencia de género SOS-VICS

La Web de formación del proyecto SOS-VICS es un recurso de formación especializada en interpretación en contextos de violencia de género, con recursos para intérpretes que trabajen en los ámbitos policial, judicial, médico y psicosocial.

*Imagen cedida por Maribel del Pozo Triviño, Coordinadora proyecto SOS-VICS.

Más información

Boletines Anteriores