Educación Ambiental

La educación ambiental es una herramienta imprescindible en el camino hacia un desarrollo sostenible. Proporcionar información ambiental de calidad, enfoques de sensibilización e instrumentos de participación son claves para que el conjunto de la sociedad lleve una vida respetuosa con el medio amiente y comprometida con la salud de la Tierra.

Esta conciencia ambiental nos va a permitir ser receptivos a los cambios que está sufriendo la atmósfera y la biosfera, y activarnos como agentes por el clima, tanto en la comunidad escolar como en otros ámbitos de la sociedad.

ESCUELA Y CLIMA

BIOTA-TALLERES SOBRE NATURALEZA Y BIOSFERA

Son talleres sobre naturaleza y biosfera, que se realizan en centros escolares de educación primaria. Se dan a conocer los valores naturales del entorno y cómo afecta la incidencia de la actividad humana en el medio natural, la biodiversidad y en el cambio climático.

Mostrar más sobre BIOTA-TALLERES

BIOTA-TALLERES SOBRE NATURALEZA Y BIOSFERA

Son talleres de educación ambiental promovidos por la Diputación Foral de Bizkaia, y en coordinación con Ingurugela, que se ofrecen de forma gratuita a centros escolares de Educación Primaria.

Mostrar más sobre BIOTA-TALLERES

EL RETO FARMER FISH – TALLER SOBRE BIOECONOMÍA CIRCULAR

Es un programa de educación ambiental para el alumnado de educación primaria, que se desarrolla en centros educativos de Bizkaia. Consiste en el cuidado de un acuario donde conviven peces y plantas.

Mostrar más sobre FARMER FISH-TALLERES

EL RETO FARMER FISH – TALLER SOBRE BIOECONOMÍA CIRCULAR

Es un programa de educación ambiental para el alumnado de educación primaria, que se desarrolla en centros educativos de Bizkaia. Consiste en el cuidado de un acuario donde conviven peces y plantas.

Mostrar más sobre FARMER FISH-TALLERES

FORO DE JÓVENES POR LA SOSTENIBILIDAD DE BIZKAIA

Se trata de un espacio de debate entre jóvenes estudiantes de formación profesional sobre su implicación en la sostenibilidad ambiental desde su futuro ámbito de trabajo.

Asimismo, se busca poner en contacto personas expertas con estos jóvenes para buscar propuestas aplicadas, que permitan avanzar en la sostenibilidad de las empresas.

El Foro es organizado por la Diputación Foral de Bizkaia, en colaboración con el servicio de apoyo a la formación e innovación educativa del Gobierno Vasco.

FORO DE JÓVENES POR LA SOSTENIBILIDAD DE BIZKAIA

Se trata de un espacio de debate entre jóvenes estudiantes de formación profesional sobre su implicación en la sostenibilidad ambiental desde su futuro ámbito de trabajo.

Asimismo, se busca poner en contacto personas expertas con estos jóvenes para buscar propuestas aplicadas, que permitan avanzar en la sostenibilidad de las empresas.

El Foro es organizado por la Diputación Foral de Bizkaia, en colaboración con el servicio de educación para la sostenibilidad Ingurugela (Gobierno Vasco).

RECURSOS EDUCATIVOS

En los siguientes apartados están a tu disposición distintas iniciativas y recursos de educación ambiental que te van a permitir conocer distintas temáticas, entre ellas la del cambio climático, en un variado repertorio de formatos y presentaciones.

Descubre a LUR, que nos acompañará en este viaje que tiene como destino el cuidado del planeta.

MATERIAL INTERACTIVO

LUR Y LA TIERRA

Recurso didáctico interactivo sobre el cambio climático, sus efectos y las acciones positivas que se pueden poner en marcha, dirigido a escolares de educación primaria (3º curso).

Más Información

LUR Y LOS BOSQUES

Material didáctico dirigido a escolares de educación primaria (3º curso), para conocer los bosques de Bizkaia, descubrir su biodiversidad y los beneficios que nos proporcionan.

Más Información

RUMBO AL FUTURO

Superando los retos que se presentan, podremos conseguir frenar el cambio climático y cambiar el rumbo hacia el futuro. Videojuego para escolares de educación primaria (5º y 6º curso).

Más Información

GOOKAPI

Pintxo contra el cambio climático: Junto al travieso duende Pintxo, aprenderemos a divertirnos y jugar en casa mientras respetamos nuestro planeta y hacemos frente al cambio climático. Además, las aventuras son interactivas: estará en nuestras manos elegir el camino a seguir y ayudar a Pintxo a tomar la decisión correcta.

Más Información

MATERIAL DIDÁCTICO

DECÁLOGO BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

  1. A la hora de consumir hazlo de manera sostenible. Utiliza las tiendas de productos ecológicos, de comercio justo, potencia el consumo de productos locales...
  2. Sigue la estrategia de las 3Rs: reduce, reutiliza y recicla lo máximo posible las materias primas, los bienes y los residuos.
  3. Separa tus residuos haciendo que en tu casa se seleccione la basura y llévalos al contenedor adecuado o al Garbigune. Recuerda que tus residuos peligrosos deben ser gestionados por una entidad autorizada. No utilices indiscriminadamente el desagüe para deshacerte de tus desperdicios.
  4. Practica medidas de ahorro de agua.
  5. Consume la energía necesaria, sin despilfarrar, y promueve el uso de las energías renovables (solar, biomasa, etc.) para contaminar menos.
  6. No utilices los electrodomésticos a media carga.
  7. No utilices el automóvil cuando no sea necesario. Camina, ve en bici o en transporte público.
  8. El ruido también es una forma de contaminación. Intenta minimizarlo.
  9. No utilices productos agresivos con el medio ambiente. Evita el uso de productos tóxicos y aerosoles, sustitúyelos por otros más respetuosos con el medio ambiente (jabones libres de fosfatos, sustancias biodegradables…). Elige bombillas de bajo consumo.
  10. Guíate siempre por los valores de la co-responsabilidad, la educación, la solidaridad, el respeto y el civismo.
  1. Evita el uso de papel cuando no sea imprescindible. Úsalo por las dos caras, imprime varias páginas en una sola hoja, aprovecha las hojas sueltas para hacer libretas...Antes de imprimir asegúrate de que es el documento definitivo.
  2. Enciende las luces cuando sea necesario y apágalas cuando estés fuera de la oficina o lugar de estudio. Consume la energía necesaria sin malgastarla. Usa la luz natural siempre que puedas.
  3. Comprueba que el equipo cumple los requisitos de estándar Energy Star y activa el modo “ahorro” en todos los equipos, de este modo su consumo será mínimo cuando no esté imprimiendo o copiando.
  4. En invierno, cierra puertas y ventanas para evitar pérdidas de calor y en verano, ábrelas para no abusar del aire acondicionado.
  5. Recuerda apagar todos los equipos cuando salgas de la oficina o lugar de estudio al acabar tu jornada.
  6. Recicla los cartuchos de tintas y tóner usados.
  7. Lleva un adecuado mantenimiento de los equipos para asegurar un trabajo más eficiente y un menor consumo de materiales, energía y de tu tiempo.
  8. Asegúrate de que las instalaciones estén equipadas con papeleras azules, verdes y amarillas que posibiliten la separación de residuos.
  9. Habla en un tono de voz adecuado, sobre todo cuando camines por los pasillos, para no generar contaminación acústica.
  10. Cierra bien los grifos de los aseos y avisa a quien corresponda si gotean.
  1. Compra sólo lo necesario. No te dejes seducir por la presentación de las cosas.
  2. Apuesta por los productos y servicios locales y ecológicos, y de comercio justo y ético, así como de alta eficiencia energética.
  3. Rechaza los productos de “usar y tirar”.
  4. Rechaza los envoltorios innecesarios.
  5. Compra bebidas con envases reutilizables, mejor que los reciclables (metal, plástico, bricks…). Opta por comprar las bebidas, los zumos, yogurt, leche, refrescos, y alimentos en conserva, etc. en botellas o botes de vidrio. Mejor si son retornables.
  6. Evita el uso de bolsas de plástico en tus compras diarias. Llévate tu propio cesto, carrito de la compra o bolsa reutilizable.
  7. Las pilas utilizadas tienen que depositarse en sitios específicos. Utiliza preferiblemente pilas recargables.
  8. Escoge productos menos dañinos con el medio ambiente en la medida de lo posible. Y en caso de necesidad, asegúrate de que estos residuos tóxicos o peligrosos sean recogidos por gestores autorizados.
  9. Separa la basura orgánica del resto para favorecer así un posible proceso de compostaje.
  10. Elige papel reciclado o papel de cadena de custodia procedente de la gestión forestal sostenible y que no se haya blanqueado con cloro (ecológico). Utilízalo por las dos caras. Recicla el papel y cartón.
"Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros, pero ya no producirá flores ni frutas". Tagore, Rabindranath
  1. El agua es un bien imprescindible para la vida y escaso en calidad, por tanto, haz un uso responsable del mismo.
  2. Dúchate en lugar de bañarte y cierra el grifo mientras estás frotándote con jabón. Cuando estés lavándote los dientes o afeitándote la barba cierra el grifo. Si dejas el grifo abierto puedes perder hasta 10 litros de agua.
  3. Cuando los grifos o las tuberías tengan fugas ¡arréglalas cuanto antes! Una gota cada segundo equivale a 30 litros al día.
  4. Utiliza grifos monomando para controlar la temperatura. De esta forma, cada vez que abres el grifo, no tienes que volver a regular la temperatura.
  5. Completa el lavavajillas y lavadora antes de ponerlos en marcha.
  6. Al lavar la fruta o los platos a mano no dejes el grifo abierto. De esta formar ahorrarás alrededor de 10 litros diarios.
  7. Utiliza detergentes ecológicos. Así, el agua que has utilizado se limpiará más fácilmente en la depuradora.
  8. Si no tienes ya economizador en la cisterna, coloca una botella de plástico llena dentro de la cisterna. Con esta simple medida ahorrarás en cada descarga tanta agua como la capacidad de la botella introducida. No utilices el agua de la cisterna sin necesidad. En cada descarga se pierden 4-5 litros.
  9. Riega las plantas por la noche. Durante el día el sol y el aire se llevan buena parte del agua.
  10. Coloca un atomizador en la grifería de casa, al agregar aire al agua da la impresión de aumentar el chorro con menor cantidad de agua. Una gota de agua no hace la diferencia, pero tan sólo imagínate a todo el mundo dejando correr esa misma gota.
  1. Recuerda que todas las formas de generación de energía tienen algún tipo de impacto negativo en el medio ambiente. Por lo tanto, consume la energía con mesura y así saldrás ganando por partida doble: en el ahorro económico y en la mejora del entorno.
  2. No te dejes las luces encendidas en las habitaciones que no estés utilizando.
  3. Instala ventanas con cierre hermético y doble cristal, para evitar pérdidas de calor en invierno y una temperatura no deseada en verano. Asimismo, haz un manejo apropiado de las persianas o contraventanas para aprovechar o evitar el calor pasivo del sol.
  4. No abras innecesariamente el horno, porque pierde un mínimo del 20% de la energía acumulada en su interior.
  5. Comprueba que tu nevera cierra herméticamente. Tapa bien los alimentos en el frigorífico, ya que se sabe que la humedad que desprenden los alimentos hace trabajar más intensamente a los compresores. Limpia las bobinas del refrigerador, al menos, una vez al año, para un menor consumo energético.
  6. Mantén limpios los fuegos y las lámparas para no dificultar sus respectivas funciones. Si tienes cocina a gas, comprueba el color de la llama del fogón: azul significa que está quemando de manera eficiente y llama amarilla que lo hace ineficientemente (es necesario que un profesional lo ajuste).
  7. Cubre tus cacerolas para que los alimentos se cocinen de forma más rápida. Acaba de cocer con el calor remanente. Apaga los quemadores o el horno unos minutos antes de su tiempo de cocción final.
  8. Haz coincidir el tamaño de la sartén o cacerolas con el tamaño de la placa o elemento de calefacción.
  9. Deja secar los platos al aire: apaga el botón de control del programa del lavavajillas después del enjuague final y mantén la puerta abierta para que los platos se sequen más rápido.
  10. Procura no dejar los aparatos eléctricos en posición stand-by (estado durmiente). Apágalos del todo, ya que tú ahorrarás y ellos descansarán.
  1. Como responsable de Deportes reduce los gastos y coordínate con el profesorado de Educación Física de tu centro.
  2. Cuida las instalaciones como si fueran tuyas y reduce el consumo de energía en ellas.
  3. No tires a la basura cualquier material sin antes intentar repararlo reutilizarlo.
  4. Reduce el consumo del agua: no te olvides de cerrar el grifo cuando te jabones, al salir de la ducha o al terminar de beber, y no juegues con el agua.
  5. En desplazamientos largos en los que no puedas ir andando o en bici, usa el transporte público y, si te es imposible, intenta ocupar todas las plazas del coche.
  6. Procura generar el menor ruido posible mientras practiques deporte.
  7. Tras su uso final, deposita los residuos en el contenedor correspondiente.
  8. Si realizas deporte en un entorno natural ¡respétalo!, y mantenlo limpio de desperdicios y materiales.
  9. Lee, aprende e infórmate sobre la sostenibilidad en el deporte.
  10. Los padres y las madres son imprescindibles a la hora de transmitir y educar con su comportamiento y actitud los valores expuestos en este decálogo.
  1. Empatiza con el entorno, es decir, ponte en la situación de las personas y seres vivos a los que vas a visitar para comprender mejor sus reacciones ante tu presencia. Respeta las costumbres locales en el modo de vestir y comportarte públicamente.
  2. Aprende de lo que ves para poder adaptarte al nuevo entorno. Viajar es la mejor experiencia de aprendizaje si lo sabemos aprovechar. Todos los lugares donde viajamos conservan una historia, una cultura y unos valores naturales y propios: las personas que decidimos hacer turismo deberíamos informarnos sobre estos aspectos, de forma que nuestras actitudes y conductas no provoquen perjuicios sobre ellos.
  3. Impacta positivamente con tu presencia. Si consumes productos naturales de la zona, además de disfrutar de la auténtica gastronomía local, artesanía… contribuyes a las economías familiares y a la supervivencia de un auténtico turismo rural, con un uso del suelo compatible con la conservación del medio ambiente.
  4. Demuestra paciencia y comprensión ante situaciones que te resulten extrañas o absurdas según tus estándares.
  5. Reconoce la importancia de la dignidad de ambas partes: población local y extranjeros.
  6. Ayuda a proteger los ecosistemas naturales respetando la fauna y la flora local, y no contaminando. Las zonas naturales protegidas se crearon para preservar lugares y especies de gran valor ecológico y en muchas ocasiones en peligro de extinción. Todas ellas cuentan con centros de acogida e interpretación que proporcionan las orientaciones necesarias para valorar su importancia y para disfrutar más de la visita.
  7. No comercies con especies no autorizadas. No adquieras nunca souvenirs procedentes de especies de fauna silvestre catalogadas en el convenio internacional CITES. No te lleves lo que no debes.
  8. Educa y enseña también, especialmente a los menores, niños y niñas, a que la persona viajera no es un regalo andante. Edúcales en el respeto hacia la naturaleza, las personas y los pueblos, y su identidad y patrimonio cultural.
  9. Compra responsablemente. Adquiere exclusivamente artículos que no perjudiquen los ecosistemas locales y que no estén prohibidos. Promueve la compra de la artesanía local a un precio justo.
  10. Elige un establecimiento turístico que haya adoptado medidas para reducir el impacto en el paisaje y en el medio ambiente (arquitectura tradicional, ahorro en el consumo de energía y agua, transporte colectivo de huéspedes, etc.), así contribuyes a desarrollar e incentivar este tipo de iniciativas.
"Los viajes son en la juventud una parte de educación, y en la vejez una parte de experiencia". Francis Bacon

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) establece los 10 principios que deben guiar a las empresas en su responsabilidad corporativa sostenible.

  1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
  2. Las empresas deben asegurarse de que su organización no es cómplice en la vulneración de derechos humanos.
  3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
  4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
  5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
  6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
  7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
  8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
  9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
  10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.
"Saber qué está bien y no hacerlo implica falta de coraje". Confucio
  1. Adquiere un árbol de Navidad natural y finalizadas las fechas festivas, inmediatamente, replántalo devolviéndolo así a su entorno natural. Ya sabes que especies como el acebo están protegidas y no deben ser retiradas, ni siquiera las ramas, de su lugar de origen.
  2. Regala productos sostenibles, reciclados o que generen pocos residuos. Los regalos no tienen que ser materiales, puedes regalar algún detalle que sólo consuma tiempo y una sonrisa.
  3. Evita las postales navideñas en papel. Utiliza el correo electrónico.
  4. No abuses del alumbrado navideño, enciende las luces sólo cuando haya gente que pueda disfrutar de ellas. Utiliza bombillas de bajo consumo y reutilízalas hasta agotar su vida útil. El uso de micro-bombillas de módulos reduce un tercio el consumo eléctrico de las luces decorativas de Navidad.
  5. Evita desplazamientos innecesarios en coche: utiliza el transporte público y los medios alternativos. Celebra los eventos familiares, del trabajo o de estudios en lugares accesibles con transporte público.
  6. No utilices materiales de usar y tirar en las comidas: evita utilizar vasos y platos de plástico o servilletas de papel.
  7. Aparta los petardos de tu celebración: emiten gases nocivos, generan residuos y contaminación acústica, además de suponer un peligro. Celebración no tiene porqué ser igual a humo y ruido.
  8. Consume productos frescos y de producción local, ecológicos y de comercio justo y ético.
  9. Realiza tus adornos navideños con materiales reciclados y o reutilizados.
  10. Recicla todo lo que puedas: el papel y el cartón de los envoltorios de los regalos, los vidrios.

VISÍTANOS Y CONOCE MÁS DE CERCA

Bizkaia te ofrece la oportunidad de conocerla mejor a través de una serie de equipamientos ambientales.

Parketxe de Armañon

Centro de interpretación del Parque Natural de Armañón y de la Zona de Especial de Conservación de Ordunte.

Más Información

Parketxe de Gorbeia

Centro de interpretación del Parque Natural de Gorbeia.

Abrir web del centro Parketxe de Gorbeia

Parketxe de Urkiola

Centro de interpretación del Parque Natural de Urkiola.

Abrir web del centro Parketxe de Urkiola

Aula de Artigas

Centro de interpretación sobre residuos de Bizkaia.

Más Información

Urdaibai Bird Center

Centro de investigación, de educación y de ecoturismo sobre aves acuáticas y sus migraciones.

Más Información

BBK KLIMA

BBK Klima, un proyecto transversal que busca sensibilizar a la ciudadanía.

Más Información