Evidencias sobre la promoción de la actividad física

José Luis Terreros Resumen

La relación entre la práctica de actividad física y salud está hoy en día fuera de toda duda. La evidencia científica se ha acumulado de tal modo que los estudios actuales se enfocan ya más en el estudio de la naturaleza de las relaciones entre ejercicio físico y salud que en determinar si estas relaciones existen. Hoy existe una fuerte evidencia médica sobre los efectos perjudiciales para la salud que provoca el sedentarismo.

En nuestro medio el sedentarismo es el 7º factor en de causa de muerte, y un 7% del total de las muertes en España está ligado a la falta de actividad física. Hay evidencia de que las personas activas viven tres años más de media, con mayor calidad de vida y autonomía personal que los inactivos.

La prevalencia del sedentarismo en Europa es muy alta y España es uno de los cuatro países más sedentarios de Europa. Así, el18% de los hombres y el 22% de las mujeres no realizan actividad física en el tiempo libre, con un 54% de los hombres y un 68% de las mujeres que no alcanzan una intensidad moderada.

Por otro lado las estadísticas oficiales en España reseñan un 13.7% de hombres obesos y un 14.3% de mujeres obesas entre las personas mayores de 20 años. La obesidad en la población española en edad infantil y juvenil está adquiriendo dimensiones que merecen una especial atención. La prevalencia de obesidad entre los 2 y los 24 años en España se estima en un 13,9% y la prevalencia de sobrepeso, en un 12,4. La tasa española de obesidad infantil es prácticamente la más alta de Europa.

Disponemos de directrices científicas, experiencias piloto e iniciativas suficientes para conocer qué actividad física recomendar y cómo hacerlo.

Numerosas organizaciones internacionales, europeas y españolas reconocen los puntos anteriores y recomiendan actuar de modo inmediato y los gobiernos europeos han reconocido que se precisa voluntad política, liderazgo de primer nivel y el compromiso de cada uno de los gobiernos.

El Consejo Superior de Deportes promueve un Plan Integral de Promoción de la Actividad Física y el Deporte que se articula en 8 áreas de actuación. Una de ellas es el área de Salud y Deporte, con los objetivos de:

  • Incrementar los niveles de práctica de actividad física y deportiva saludable y sin riesgos de la población española.
  • Conseguir que la prevención primaria y secundaria de las patologías ligadas al sedentarismo sea una práctica habitual de la sanidad pública a través de la prescripción de actividad física a los ciudadanos/as sanos/as y enfermos/as.
  • Mejorar el conocimiento del impacto positivo de la práctica regular de actividad física por parte de los/as profesionales de la salud, el deporte, la educación y la ciudadanía en general.
  • Mejorar el conocimiento científico, su intercambio y su difusión, sobre las relaciones entre el ejercicio físico y la salud.

El Área de Salud, engloba 25 medidas concretas en ámbitos como:

  • Prescripción de actividad física en los equipos de atención primaria a los ciudadanos sanos y enfermos.
  • Cambio de los hábitos de los españoles respecto al transporte.
  • Promoción y aumento de práctica de actividad física, deporte y ejercicio en las etapas escolar y universitaria.
  • Apoyo a actividades organizadas y a la actividad física y deportiva laboral.
  • Medidas de información y formación a profesionales y ciudadanos.
  • Apoyo a la investigación en Deporte y Salud.

El Consejo Superior de Deportes trabaja en la creación de un modelo que pueda ser implementado a nivel de cada una de las CCAA, para ser desarrollado a nivel de las entidades locales.