INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS

04 DE MARZO DE 2025

¿Funciona el kinesiotape? No existe evidencia científica, pero dicen que sí

Existe una paradoja entre lo que muestra la literatura científica y lo que aseguran algunos y algunas profesionales. La explicación podría estar en el efecto placebo.

El artículo analiza la efectividad del vendaje neuromuscular o kinesiotape, una técnica de vendaje elástico ampliamente utilizada en fisioterapia y medicina deportiva para tratar diversas afecciones musculoesqueléticas. Aunque su popularidad ha crecido en las últimas décadas, especialmente desde los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y Londres 2012, la evidencia científica sobre su eficacia es limitada y presenta resultados mixtos.​

Mecanismo propuesto de acción:

Se postula que el kinesiotape actúa levantando ligeramente la piel, lo que podría reducir la presión sobre los receptores del dolor y mejorar la circulación sanguínea y linfática. Este efecto teórico sugiere una disminución de la inflamación y una mejora en la función muscular y articular. Además, se ha propuesto que el vendaje proporciona una estimulación táctil que podría influir en la propiocepción y el control neuromuscular. Sin embargo, estos mecanismos se basan principalmente en hipótesis, y la evidencia empírica que los respalda es limitada.​

Evidencia científica en diversas afecciones:

  1. Dolor de cuello: Una revisión sistemática y metaanálisis concluyó que el kinesiotape no es más efectivo que otras intervenciones o placebos en la reducción del dolor cervical.
  2. Inestabilidad de tobillo: Otra revisión sistemática sugirió que el vendaje puede mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y la propiocepción en individuos con inestabilidad de tobillo. Sin embargo, no se observaron mejoras significativas en el control postural, la actividad muscular y la funcionalidad general.​
  3. Síndrome del túnel carpiano: Algunos estudios han mostrado que el vendaje podría reducir el dolor y mejorar la funcionalidad a corto plazo en pacientes con este síndrome. No obstante, la evidencia es limitada y se requieren más investigaciones para confirmar estos efectos.​

Conclusión:

A pesar de la popularidad del kinesiotape, la evidencia científica sobre su eficacia es limitada y, en muchos casos, contradictoria. Mientras que algunos y algunas pacientes reportan beneficios subjetivos, como reducción del dolor o mejora en la funcionalidad, los estudios científicos no han logrado confirmar consistentemente estos efectos. Por lo tanto, se requieren más investigaciones rigurosas para determinar la verdadera eficacia del kinesiotape en el tratamiento de diversas afecciones musculoesqueléticas.​

Artículo completo en www.theconversation.com

Volver a los resultados de la búqueda

No te pierdas ninguna novedad

Mantente al día de todas las novedades y proyectos relacionados con el mundo del deporte. Podrás elegir tus preferencias para ajustarnos a tus necesidades.

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER