Comercio Justo para no dejar a nadie atrás

- Desarrollo
- Sensibilización
Con motivo de las fiestas navideñas, la Red de Comercio Justo de Bizkaia quiere reflexionar sobre la necesidad de reducir los elevados niveles de consumo para disminuir el impacto ambiental y evitar la consolidación de situaciones profundamente injustas como la explotación laboral o la mano de obra infantil. Hace así un llamamiento a la sociedad para que, en caso de realizar compras, opte por alternativas que respeten los derechos humanos de quienes producen los artículos y garanticen la protección del medio ambiente.
El actual modelo consumista y de producción es insostenible. Según los informes de la última Cumbre del Clima en Egipto el pasado noviembre, los efectos del calentamiento global reducirán en un 30% la producción agrícola mundial si no se adoptan las medidas adecuadas. En el caso del maíz, trigo y otros cultivos, la disminución podría ser de hasta el 80% en el África meridional.;Esta situación, además de provocar inseguridad alimentaria, ahondará aún más en la pobreza de quienes se dedican a la agricultura. Por otro lado, el sector textil, es actualmente el segundo mayor contaminador de agua potable después de la agricultura.
Es de menester señalar, asimismo, que la mayor vulnerabilidad del impacto del cambio climático se da en las mujeres. Según ONU Hábitat, a nivel mundial, las mujeres tienen 14 veces más probabilidades que los hombres de fallecer a causa de un desastre ambiental. Por otro lado, dado que las mujeres, adolescentes y niñas son quienes principalmente en los países en desarrollo recogen y transportan biomasa para hacer combustible y agua (siendo las responsables de esta tarea en el 80% de los hogares sin acceso al agua), son también las principales afectadas en tanto que el tiempo destinado a estas y el resto de las tareas domésticas que les son impuestas aumentan, lo que les resta tiempo para otras actividades y amplifica la brecha de género.
Aunado a los efectos en el cambio de este modelo, debemos denunciar que la demanda de consumo generada en las sociedades occidentales consolida situaciones injustas e inhumanas como la explotación laboral y precarización del trabajo; una problemática que sufre casi un tercio de la clase trabajadora que vive con ingresos por debajo del umbral de la pobreza, en un contexto próximo a la esclavitud que sufren unas 25 millones de personas. Casi el 70% de ellas trabajan en sectores como la agricultura, la pesca o la minería. A esto se añade la explotación laboral infantil que afecta a más de 150 millones de niños y niñas, especialmente en el sector de la agricultura.
Con todo, la pandemia y la guerra de Ucrania no han hecho sino empeorar esta situación, añadiendo a las personas productoras más dificultades, debido al aumento del precio de los insumos, electricidad, gasolina y materias primas. La escasez de materiales como el cartón y papel, y el aumento de los costes de transporte también empeoran su frágil equilibrio económico. Esto ocurre y repercute en las productoras de todo el mundo, no siendo ajenas las de Bizkaia, quienes, ante las presiones de los grandes supermercados y de las condiciones que exigen las multinacionales, ven ahogadas sus expectativas de futuro.
Así, frente a las injustas reglas del mercado global, la Cooperación de Bizkaia ha venido defendiendo un modelo alternativo que promueve una vida digna a productoras y trabajadoras sin perjudicar el entorno natural y evitando prácticas como la explotación infantil y la deforestación de los terrenos y la contaminación de los acuíferos. Tal es el caso del proyecto desarrollado por SETEM Hego Haizea junto al Grupo Social FEPP, en el cantón Guamote en la Sierra de Ecuador, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de mujeres indígenas y campesinas. Tan importante como apoyarlas en la producción de alimentos es que adquieran conocimiento de sus derechos, especialmente vulnerados por las violencias machistas. En el campo de esta región ecuatoriana, las mujeres trabajan casi 83 horas semanales, mientras que los hombres 60. Las mujeres son las que sostienen la alimentación de sus familias cuando faltan recursos, dedican más horas de trabajo buscando emplearse en cualquier otra cosa o dejan de comer para alimentar a sus cónyuges, hijas e hijos, aún a costa de sufrir en sus carnes la propia desnutrición.
Asimismo, conscientes de que la transición hacia un mundo más justo, capaz de hacer frente a la crisis climática, a las hambrunas y a las crecientes desigualdades entre clases sociales, origen y género, necesita de la cooperación entre los diversos agentes sociales tanto en los Sures como en el Norte Global, organizaciones como Mundubat han iniciado procesos de incidencia política para inclinar la balanza a favor de procesos de cambio en esta línea. Muy cerca de Bizkaia, en Navarra, han elaborado una radiografía sobre la preocupante situación del sistema agroalimentario, caracterizado por un modelo productivo insostenible y una ganadería intensiva e industrial. Uno de los más importantes frutos del proceso participativo en que se ha basado la elaboración de un Manifiesto por la Soberanía Alimentaria en Navarra, donde varias organizaciones firmantes reivindican la posibilidad y la urgencia de construir un nuevo sistema agroalimentario basado en la agroecología, la soberanía alimentaria y la economía sostenible, solidaria, cooperativa y feminista.
Por otro lado, poniendo el foco en el ámbito del comercio global, cabe mencionar la petición de la Iniciativa Ciudadana Europea “Stop Trade With Settlements” (“Frenemos el comercio con los asentamientos“-, a través de la cual se busca impulsar una Ley europea que prohíba los bienes procedentes de territorios robados y ocupados, y así cortar el flujo de dinero injusto que provoca un gran sufrimiento a poblaciones como la palestina y la saharaui.
En definitiva, hacemos un llamamiento desde la Cooperación de Bizkaia a favor de un Comercio Justo que no deje a nadie atrás, que cuide el planeta y a las trabajadoras y trabajadores que lo sostienen.
Proyecto destacado
Proyecto de fortalecimiento de mujeres a través de la alfabetización, la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de liderazgo. Guatemala (Chema Puchades, Manos Unidas).
Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines técnicos, analíticos y de personalización, como es el idioma de navegación seleccionado. Para más información consulta nuestra política de cookies (Abre ventana modal).
Cambiar a: EU
Política de cookies
Esta página web, https://www.bizkaia.eus (en adelante la “Página Web”) utiliza herramientas de seguimiento de la navegación a través de la misma y de la dirección IP del destinatario del servicio, con la finalidad de mejorar y garantizar la prestación de servicios o el funcionamiento técnico de la misma, distinguirle de otras personas usuarias y analizar sus hábitos de navegación.
La presente política de cookies tiene como finalidad informarle de manera clara y precisa sobre el funcionamiento y utilidades de las cookies que utilizamos.
¿Qué es y por qué usamos cookies?
Una cookie es un fichero que se descarga en su dispositivo al acceder a determinadas páginas web.
Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de una persona usuaria o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer a la persona usuaria.
La ley vigente permite que almacenemos cookies en su dispositivo si estas son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Sin embargo, para el resto de tipos de cookies necesitaremos permiso.
Tipos de cookies según la entidad que las gestione
Según quién gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:
-
Cookies propias: están gestionadas por la Diputación Foral de Bizkaia.
-
Cookies de terceros: están gestionadas por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
En esta página web se pueden encontrar cookies del Gobierno Vasco, utilizadas para fines propios y que se almacenan en dominios ajenos a la Diputación Foral de Bizkaia.
Tipos de cookies según su finalidad
- Cookies técnicas: permiten a la persona usuaria la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de análisis: permiten cuantificar el número de personas usuarias y realizar la medición y análisis estadístico de la navegación que se realiza, con el objetivo de mejorar los servicios que están a su disposición. Pueden ser propias o de terceros.
- Cookies de personalización: permiten a la persona usuaria acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el dispositivo de la persona usuaria como por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
Duración de las cookies
- Cookies de sesión: recaban y almacenan datos mientras la persona usuaria accede a una página web.
- Cookies persistentes: los datos siguen almacenados en el dispositivo y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, que puede ir de unos minutos a varios años.
¿Qué cookies utiliza esta web?
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie técnica
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
JSESSIONID | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
ASPSESSIONID | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
TS01 | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
LFR_SESSION_STATE | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
COOKIE_SUPPORT | Indicar si la persona usuaria tiene activado el soporte para cookies | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_tecnicas_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies técnicas | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_analitica_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de análisis | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_preferencias_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de preferencias | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_terceros_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de terceros | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
Kultursistema_session | Mantener la sesión de la persona usuaria | 1 hora | Kultursistema |
CPLB | Contiene información utilizada por nuestros servidores de equilibrio de carga | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
XSRF-TOKEN | Para evitar ataques CSRF (Cross Site Request Forgery) | 1 hora | Kultursistema |
_GRECAPTCHA | Protege el sitio web del spam y los ataques de fuerza bruta | 6 meses |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de análisis
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
dtCookie | Rastrea una visita a través de múltiples solicitudes | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtLatC | Mide la latencia del servidor para la monitorización del rendimiento | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtPC | Necesario para identificar los parámetros adecuados para la transmisión de balizas; incluye ID de sesión para correlación | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtSa | Almacén intermedio para acciones que abarcan páginas | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
rxVisitor | ID de visitante para correlacionar sesiones | Permanente | Diputación Foral de Bizkaia |
rxvt | Tiempo de espera de sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
iyrc-user-id | Distinguir a las personas usuarias | 1 hora | Diputación Foral de Bizkaia |
_ga, _ga_XXXXXXXXXXX | Distinguir a la persona usuaria | 2 años | Google Analytics |
_gat, _gat_XXXXXXXXXXX | Limitar el porcentaje de solicitudes | 1 minuto | Google Analytics |
_gid | Distinguir a las personas usuarias | 1 día | Google Analytics |
MUID | Distinguir a la persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
_clck | Asignar preferencias a la misma persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
_clsk | Conecta múltiples páginas vistas en una sesión | 1 año | Microsoft Clarity |
CLID | Identificar la primera visita de una persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
ANONCHK | Distinguir a la persona usuaria | 1 dia | Microsoft Clarity |
MR | Indica cuando refrescar MUID | 6 meses | Microsoft Clarity |
SM | Sincronizar MUID en el entorno Microsoft | 1 año | Microsoft Clarity |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de personalización
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
Idioma | Seleccionar el idioma preferido por la persona usuaria | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
cookie-tramites-favs | Guardar los tramites favoritos en Cita Previa | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de terceros
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
CLID | Identificar la primera visita de una persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
APISID | Almacenar las preferencias del usuario y la información durante la visualización de las páginas con los mapas de Google en ellos | 2 años | |
HSID | Prevención del fraude | 2 años | |
MUID | Distinguir a la persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
NID | Recordar sus preferencias y otra información | 6 meses | |
SAPISID | Mostrar anuncios personalizados en los sitios de Google | 2 años | |
SID | Proporcionar entrega de anuncios o retargeting, proporcionar prevención del fraude | 2 años | |
SIDCC | Proporcionar la identificación del tráfico web confiable | 1 año | |
SM | Se utiliza para sincronizar el MUID entre dominios de Microsoft | Sesión | Microsoft Clarity |
SSID | Proporcionar entrega de anuncios o retargeting, proporcionar prevención del fraude | 2 años | |
__Secure-1PAPISID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-1PSID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-1PSIDCC | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-1PSIDTS | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-3PSID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-3PSIDCC | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-3PSIDTS | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-ENID | Cookie necesaria para la utilización de las opciones y servicios del sitio web | 1 año | |
ar_debug | Depurar anuncios | 1 año | |
MR | Indica cuando refrescar MUID | 6 meses | Microsoft Clarity |
XSRF-TOKEN | Para evitar ataques CSRF (Cross Site Request Forgery) | 1 hora | Kultursistema |
_fbp | Almacenar y rastrear las visitas en los sitios web | 1 año | |
kultursistema_session | Mantener la sesión de la persona usuaria | 1 hora | Kultursistema |
AEC | Detectar spam, fraude y abuso | 6 meses | |
SOCS | Almacenar las elecciones de cookies de la persona usuaria | 13 meses | |
Locale | No disponible | Gobierno Vasco | |
_hegoa_coop_session | Generar un identificador de sesión para las personas usuarias | Sesión | Gobierno Vasco |
¿Cómo desinstalar las cookies?
La persona usuaria, en su primer acceso a la Página Web puede configurar y aceptar o rechazar las cookies en el presente Sitio Web. Posteriormente, la persona usuaria podrá, en cualquier momento, cambiar o retirar su consentimiento a través de la presente Política de Cookies o de la configuración.
No obstante, en cualquier momento podrás ejercer tu derecho de desactivarlas libremente e incluso de eliminar las cookies de esta Página Web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que estés usando. Aquí te dejamos una guía rápida para los navegadores más populares.
- Desactivar Cookies en Chrome
- Desactivar Cookies en Explorer
- Desactivar Cookies en Firefox
- Desactivar Cookies en Safari
- Desactivar Cookies en Edge
En caso de desactivación o eliminación de las cookies, algunas funcionalidades de la Página web podrían no funcionar correctamente.
Modificaciones de la Política de Cookies
La Página Web se reserva el derecho a modificar la presente Política de Cookies, siempre en los términos permitidos por la legislación vigente. Por ello, le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web a los efectos de actualización e información oportunos.
Configurar cookies
A continuación te mostramos las diferentes categorías para las que nuestra web hace uso de cookies. Puedes personalizar tu elección aceptando o rechazando las mismas a través de los botones habilitados para ello. Para más información consulta nuestra política de cookies (Abre ventana modal).
-
Cookies técnicas Siempre activas
Son necesarias para permitirte navegar por nuestra página web y para las tareas básicas para el correcto funcionamiento de la página.