"El Comercio Justo es un colchón de resistencia para que nadie se quede atrás"

Sensibilización
Al hilo del pasado artículo sobre Comercio Justo, entrevistamos a María Ferrer de Kidenda y Elvira Gutiérrez de Oxfam Intermón. En estas fechas tan señaladas, desde la Cooperación de Bizkaia seguimos impulsando un Comercio Justo con mirada local y dimensión global que contribuya a la justicia social.
María Ferrer (MF): el Comercio Justo lo que quiere es un sistema que plantee unas relaciones comerciales más justas y unas cadenas de producción que también lo sean. Nos encontramos con un sistema capitalista que al final lo que quiere es que los proveedores den el precio cada vez más barato para que las multinacionales reciban tal maximización de beneficios que, al final, las personas productoras reciban un precio absolutamente injusto que les condene a la pobreza mientras que un montón de intermediarios se van enriqueciendo. Frente a ello lo que estamos haciendo desde el comercio justo es decir que la persona productora tiene que recibir un precio justo de tal manera que pueda salir de la pobreza, salir de su situación de vulnerabilidad, y simplemente, recibir un salario y unas condiciones laborales dignas para que pueda proyectar su propia vida y la de su comunidad.
Respecto al comercio convencional, ahora mismo está dominado por multinacionales cuyo objetivo es la maximización de beneficios que obtienen a base de estrechar o estresar la cadena de producción, haciendo que su coste sea cada vez menor y conllevando la explotación o esclavitud de mujeres, de niños y de comunidades enteras y, también, trayendo consigo una explotación o sobrecontaminación de los acuiferos o recursos naturales. Por ello, desde el Comercio Justo lo que intentamos es que la cadena de producción sea justa para las personas que producen en ella y que sea respetuosa con el medio ambiente.
Elvira Gutierrez (EG): el Comercio Justo, que casi no me gusta llamarlo Comercio Justo sino “comercio en condiciones”, porque todos quisiéramos que estuviera fabricado así… Es el comercio en responsabilidad, tanto desde el punto de vista de las organizaciones de Comercio Justo como de los clientes. Es una manera de comercializar productos que están hechos con garantías medioambientales, personales y en unas condiciones óptimas, que están ya pre-pactadas en unos acuerdos duraderos con productores que pertenecen a colectividades en situaciones muy extremas y precisas de desarrollo. El Comercio Justo garantiza que los productos vengan en unas condiciones idóneas, no sólo en tanto a la calidad del producto, sino en cuanto a la escena en la que se ha producido desde el punto de vista social y el punto de vista de desarrollo. Y desde el punto de vista del cliente, lo importante es que el Comercio Justo es aquel que adquieren las personas que trabajan su consumo en responsabilidad; que entienden por qué una camiseta cuesta 24 euros y no 8 (porque es una camiseta de algodón orgánico, con tinte natural, porque la persona que está detrás está pagada en condiciones y tiene garantizado el trabajo, etc.). Es muy importante verlo desde los dos lados.
¿Por qué pensáis que el comercio justo es una forma de dar un paso para cambiar la sociedad?MF: al final si queremos una sociedad más justa necesitamos que lo sea en todos los eslabones de la cadena, en todos los países, en todos los continentes y en todas las capas sociales. Si queremos que este mundo sea más justo no podemos llevar ropa fabricada por una mujer asiática que está trabajando doce horas en una cadena de producción atada a una máquina de coser; que es el prototipo según todas las estadísticas de personas que trabajan en el sector textil. Si queremos tomar chocolate no tenemos que estar involucrando a niñas y niños que hoy en día son explotados en el Congo y en otros tantos países de África. Productos tan diarios como la ropa, el café o el chocolate no pueden estar generando personas esclavas a una máquina de coser ni infancias que no se pueden educar. Eso son ejemplos muy concretos de todo lo que os podría decir.
EG: es una actividad transformadora en las dos partes de la sociedad. En la parte en la que se inicia, con colectividades en origen con algo que sepan hacer (unos saben manejar la plata, otros saben cultivar café, etc.), se les apoya para que fabriquen, de una manera normalmente artesanal, pre-financiándoles (al 50%) y garantizándoles que vamos a ser socios de ellos a largo plazo (cinco, seis, siete u ocho años). No hacemos pedidos y nos vamos, sino que llegamos a acuerdos con productores para que estos vayan desarrollándose. Y es más, a parte de lo que haya facturado, cada año cada cooperativa recibe una prima de desarrollo que deciden en asamblea cómo será aplicada (haciendo carreteras, montando escuelas…). Eso permite que, cuando llevas diez, quince o veinte años trabajando, como nosotros con las cestas en Bangladesh, crezca una comunidad en la que siguen habiendo artesanas que hacen cestas, pero ya hay niños que han ido a la escuela, que van a la universidad… Ahí es donde ves el desarrollo.
Y en la parte del cliente, lo que ves es que hay gente que empieza a reflexionar que igual no tiene que tener cincuenta camisetas en casa. Igual tres o igual dos blancas y una negra… Y quizás así el planeta se iría sintiendo un poquito mejor.
¿Cuáles son los requisitos que sí o sí tiene que cumplir un producto o servicio determinado para que sea considerado de comercio justo?MF: Existen certificaciones de Comercio Justo que exigen que se pague el precio justo por el producto que se está fabricando, que las personas involucradas a la cadena de producción tengan unos salarios dignos, y, a parte, que se pague una prima para que la comunidad pueda desarrollarse. Por ejemplo, si la comunidad necesita una potabilidad de agua, un dispensario o recursos educativos para sus criaturas, con la prima de Comercio Justo se podría pagar todo eso. Además, en Comercio Justo no puede haber explotación infantil, en las cooperativas tiene que haber igualdad de género, todo el mundo tiene que tener derecho a voto, y se tiene que hacer una producción ecológica respetuosa con el medio ambiente.
EG: el Comercio Justo no lo hemos inventado en Oxfam Intermón, sino que lleva existiendo desde hace muchísimos años permitiendo que exista un sistema de sellos que garantizan todas esas premisas que comentábamos desde el origen hasta la comercialización. Por ejemplo, en la producción del café, ayudamos a asentar a las personas en la tierra, facilitamos que el cultivo se haga en condiciones y que se desarrolle en esa plantación, seleccionada en origen, en esa parcela concreta. En definitiva, un producto de Comercio Justo viene con su seña de identidad desde el inicio, teniendo que pasar por todos esos baremos para que sea garantía de que es Comercio Justo. Porque en este momento hay mucho greenwashing, que parece que todo es sostenible pero ¡ojo!
Existe la creencia de que consumir productos de comercio justo es más costoso y que no todo el mundo se lo puede permitir (y, en muchos casos, se ha comprobado que es así); es decir, nos encontramos con un dilema atravesado por la clase, por el factor del nivel socioeconómico de las personas consumidoras que dependen de sus ingresos para poder contribuir en mayor o menor medida a la transición hacia modelos productivos, de comercialización y de consumo más justos. ¿Esto es así o no tiene por qué ser así? ¿Qué opináis de esto? ¿Qué se puede hacer para solucionar este dilema?MF: al final es un tema de cómo está construido el sistema de costes. El otro día leyendo estos informes que nos llegan de Comercio Justo veíamos que una hamburguesa que compramos a tres euros en el supermercado, si le metiéramos todos los costes de agua, de coste medioambiental… Y si además le quitáramos todas las subvenciones que recibe la industria cárnica, tendríamos que pagar la hamburguesa a cincuenta euros. Al final lo que nos tenemos que preguntar no es tanto por qué el Comercio Justo nos parece tan caro sino por qué el resto de los productos del mercado convencional son tan baratos. ¿Es posible que una tableta de chocolate cueste dos euros con toda una cadena de producción? ¿Qué hay detrás de eso? Lo que hay detrás es que al productor no se le está pagando bien. Tenemos interiorizado como sociedad un nivel de precios que no es un nivel de precios real, sino que es como un dumping: estamos pagando mucho menos de lo que realmente cuesta el producto a costa del medio ambiente y de las personas. Y luego, a parte, el producto de Comercio Justo, por ser biológico, por ser artesanal, por toda su elaboración cuidada, es un producto de altísima calidad. Sería un producto que habría que situar equitativamente con los productos que llamamos deluxe, premium o gourmet. Y, teniendo en cuenta ese rango de precios, no es tan caro; de hecho es más barato. Pero lo más importante es hacer reflexionar a la sociedad de por qué hemos interiorizado un nivel de precios que no paga realmente, que no está pagando. Es imposible comprarte una camiseta a tres euros. Si una camiseta te cuesta tres euros no estás pagando el precio de la camiseta; estás pagando un algodón que ha asolado el mar de Aral, el algodón no es ecológico, estás destrozando un acuífero… Con tres euros no estás ni pagando el transporte de esa camiseta.
EG: creo que lo importante sería poder clasificar el consumo. Si nos ceñimos, por ejemplo al textil, la pregunta desde nuestro punto de vista es ¿cuánto dura ese pijama y cuántos pijamas te compras a lo largo del año? Entonces no es que sea más caro, es que tiene más precio porque su calidad es mayor. Claro que también hay productos de balda de supermercado, con lo cual, un café o un chocolate de Comercio Justo es igual de asequible que uno que no lo es.
MF: estamos hablando de los grandes poderes económicos. El cómo funciona la economía mundial, el cómo funcionan las relaciones comerciales, es porque el mundo está ahora mismo dominado por las multinacionales, por corporaciones que tienen más poder que países enteros. Entonces la responsabilidad eminentemente es de ellos, porque si vivimos en un sistema económico que permite que puedan pagar a Gobiernos, que puedan pagar a lobbies, que puedan hacer que las legislaciones cambien… Eso hace que al final todo esté al servicio de la maximización de beneficios de estas corporaciones. ¿Cómo se podría solucionar? Haciendo que las democracias fueran más perfectas de lo que son y no permitiendo que hubiera esta presión de los lobbies con una legislación que obligase a las multinacionales a tener no solamente derechos sino también obligaciones. De hecho, hay una Directiva europea y se está trabajando en una Ley de Diligencia debida dentro del Parlamento español para intentar que las empresas sean responsables en su quehacer, para que se construya un mundo y no se destruya en su hacer como empresas productoras.
EG: yo creo que tenemos responsabilidad y capacidad de articular el Comercio Justo todas las personas. El Comercio Justo en tanto que garantiza la calidad laboral, medioambiental, del producto… debería de ser la manera normal de relacionarnos. A mí me parece maravilloso que, por ejemplo, en los Países Bajos, se haya aprobado en el Parlamento que no entre en el país ningún producto que no garantice que no haya habido explotación infantil. ¡Pues ya está! A mí eso me da mucha más paz. No tengo que estar viendo si es Comercio Justo o deja de serlo. ¿Cómo lo vamos hacer? Trabajando los legisladores… Lo bonito sería que tú supieses que el que ha fabricado esa camiseta tiene a quien la ha fabricado bien pagado, que donde se haya producido no ha dejado residuos… Ese sería para mí el valor de la marca.
Además de vender productos, un espacio como este tiene una tarea de sensibilización y de fomento de una conciencia sobre nuestro modelo de consumo, ¿verdad? ¿Cómo funciona en vuestro caso ese proceso de sensibilización y conciencia con la ciudadanía?MF: sí, tenemos una parte muy importante de nuestro trabajo que es la educación en el consumo responsable y la educación para la ciudadanía en el Comercio Justo. Tenemos una persona dedicada a la sensibilización y luego también desde aquí, desde la propia sede, somos un punto de referencia constante sobre el Comercio Justo. Vienen muchísimos niños del colegio a hacernos preguntas para sus trabajos del cole sobre valores… Y luego hacemos muchas charlas en muchísimos centros educativos, en movimientos… En todo tipo de demandas que podamos tener, ayuntamientos… Pertenecemos también al movimiento de ciudades por el Comercio Justo. En este sentido, Kidenda está ayudando tanto a Getxo, Portugalete como Bilbao en todas sus actividades dentro de Ciudades por el Comercio Justo que es un título que ellas ostentan. Pertenecemos a la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, estamos en la Red de Economía Alternativa y Solidaria de Euskadi (REAS) y también tenemos una Red de entidades de Comercio Justo de Bizkaia. Entonces para nosotras el trabajo en red es fundamental porque solas llegamos a donde llegamos pero juntas llegamos a muchos más colectivos y podemos hacer acciones de sensibilización mucho más potentes. Entonces sí, para nosotras es fundamental la educación en lo que llamábamos antes norte pero también con la parte productora (de allí pero también con productoras de aquí de caseríos). Y luego la educación para la ciudadanía en el comercio responsable y en una mentalidad crítica es fundamental para nosotras. Es una parte importantísima.
EG: ¿dónde nos tenemos que mover la sociedad? Sería interesantísimo que toda educación trabajara transversalmente sobre todo esto. Nosotros tenemos la experiencia, aunque es muy puntual, porque tocamos un, dos, tres colegios, ya no a iniciativa nuestra, sino porque hay un profesorado magnifico y muy sensible que enseña el comercio internacional apoyado no en el capitalismo de toda la vida sino en el Comercio Justo. Entonces, ¿cómo trabajamos en alianza? Ellos a lo largo del curso van trabajando en ello y vienen a la tienda con doce/trece alumnos que reciben una formación que continúan expandiendo. Luego para finalizar el curso, hacen un mercado en el instituto con productos nuestros, asesorando sobre el origen de los productos, la logística y sobre el hecho de que se es mucho antes consumidor que ciudadano.
MF: las denuncias que está haciendo el Comercio Justo desde los años cincuenta, que es cuando empezó, han llegado ya aquí. Todo el tema de la reclamación de un precio justo, de reclamaciones laborales dignas que parecían que solamente eran de países del Sur han llegado finalmente aquí. Y desde hace unos años, las baserritarras de Euskadi también están protestando y diciendo que no se les paga un precio justo por su producto, que cada vez les es más difícil acceder a la tierra, que la tierra se está privatizando, que las condiciones medioambientales son cada vez más complicadas en una comunidad autónoma que está terriblemente cementada… Por tanto, al final, lo que estamos viendo es que las problemáticas que parecían de allí abajo han llegado aquí porque el capitalismo tiene las mismas reglas de funcionamiento en todas partes.
¿Cómo ha evolucionado el Comercio Justo en los últimos años?MF: cuando empezó el movimiento de Comercio Justo solamente se podía encontrar en tiendas como esta, muy especializadas; ahora el Comercio Justo es una certificación que sí se puede encontrar en más líneas comerciales y de una manera mucho más normal. Y luego también, el Comercio Justo local, de las personas productoras de aquí, también es una cosa que se ha venido incrementando últimamente. Si que es verdad que igual la compra en un supermercado no es una compra tan reflexiva, pero sí que hace que la facturación suba… Y luego también lo que ha cambiado mucho y para nosotras ha sido muy importante es que con la pandemia se demostró que el Comercio Justo funcionaba y funciona. Es decir, en el peor momento mundial, cuando todo el mundo estaba fatal, las comunidades productoras resistieron muy bien gracias al Comercio Justo. En sitios en los que los Gobiernos no llegaban porque sufren de una ausencia de capacidad estatal para llegar, las cooperativas de comercio justo, gracias a toda esta reserva de dinero de las primas, hizo que a zonas muy remotas llegasen las mascarillas, que llegase dinero para que la gente que estuviera enferma pudiera confinarse… El Comercio Justo es un colchón de resistencia para que nadie se quede atrás.
EG: en nuestro país el Comercio Justo ha evolucionado de forma importante pero venimos de cifras muy bajas, de pura anécdota… El Comercio Justo empezó siendo en gran medida lo que traían los misioneros de donde fuese. En el caso de Oxfam Intermón nosotros originariamente éramos Intermón, que era una organización de los Jesuitas, y eso evolucionó llevándonos a aliarnos con Oxfam, que es una organización internacional… Pero el origen es ese. La evolución es muy positiva en cifras pero todavía nos hace falta mucha colaboración.
Proyecto destacado
Proyecto de fortalecimiento de mujeres a través de la alfabetización, la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de liderazgo. Guatemala (Chema Puchades, Manos Unidas).
Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines técnicos, analíticos y de personalización, como es el idioma de navegación seleccionado. Para más información consulta nuestra política de cookies (Abre ventana modal).
Cambiar a: EU
Política de cookies
Esta página web, https://www.bizkaia.eus (en adelante la “Página Web”) utiliza herramientas de seguimiento de la navegación a través de la misma y de la dirección IP del destinatario del servicio, con la finalidad de mejorar y garantizar la prestación de servicios o el funcionamiento técnico de la misma, distinguirle de otras personas usuarias y analizar sus hábitos de navegación.
La presente política de cookies tiene como finalidad informarle de manera clara y precisa sobre el funcionamiento y utilidades de las cookies que utilizamos.
¿Qué es y por qué usamos cookies?
Una cookie es un fichero que se descarga en su dispositivo al acceder a determinadas páginas web.
Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de una persona usuaria o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer a la persona usuaria.
La ley vigente permite que almacenemos cookies en su dispositivo si estas son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Sin embargo, para el resto de tipos de cookies necesitaremos permiso.
Tipos de cookies según la entidad que las gestione
Según quién gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:
-
Cookies propias: están gestionadas por la Diputación Foral de Bizkaia.
-
Cookies de terceros: están gestionadas por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
En esta página web se pueden encontrar cookies del Gobierno Vasco, utilizadas para fines propios y que se almacenan en dominios ajenos a la Diputación Foral de Bizkaia.
Tipos de cookies según su finalidad
- Cookies técnicas: permiten a la persona usuaria la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de análisis: permiten cuantificar el número de personas usuarias y realizar la medición y análisis estadístico de la navegación que se realiza, con el objetivo de mejorar los servicios que están a su disposición. Pueden ser propias o de terceros.
- Cookies de personalización: permiten a la persona usuaria acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el dispositivo de la persona usuaria como por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
Duración de las cookies
- Cookies de sesión: recaban y almacenan datos mientras la persona usuaria accede a una página web.
- Cookies persistentes: los datos siguen almacenados en el dispositivo y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, que puede ir de unos minutos a varios años.
¿Qué cookies utiliza esta web?
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie técnica
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
JSESSIONID | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
ASPSESSIONID | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
TS01 | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
LFR_SESSION_STATE | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
COOKIE_SUPPORT | Indicar si la persona usuaria tiene activado el soporte para cookies | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_tecnicas_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies técnicas | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_analitica_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de análisis | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_preferencias_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de preferencias | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_terceros_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de terceros | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
Kultursistema_session | Mantener la sesión de la persona usuaria | 1 hora | Kultursistema |
CPLB | Contiene información utilizada por nuestros servidores de equilibrio de carga | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
XSRF-TOKEN | Para evitar ataques CSRF (Cross Site Request Forgery) | 1 hora | Kultursistema |
_GRECAPTCHA | Protege el sitio web del spam y los ataques de fuerza bruta | 6 meses |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de análisis
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
dtCookie | Rastrea una visita a través de múltiples solicitudes | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtLatC | Mide la latencia del servidor para la monitorización del rendimiento | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtPC | Necesario para identificar los parámetros adecuados para la transmisión de balizas; incluye ID de sesión para correlación | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtSa | Almacén intermedio para acciones que abarcan páginas | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
rxVisitor | ID de visitante para correlacionar sesiones | Permanente | Diputación Foral de Bizkaia |
rxvt | Tiempo de espera de sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
iyrc-user-id | Distinguir a las personas usuarias | 1 hora | Diputación Foral de Bizkaia |
_ga, _ga_XXXXXXXXXXX | Distinguir a la persona usuaria | 2 años | Google Analytics |
_gat, _gat_XXXXXXXXXXX | Limitar el porcentaje de solicitudes | 1 minuto | Google Analytics |
_gid | Distinguir a las personas usuarias | 1 día | Google Analytics |
MUID | Distinguir a la persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
_clck | Asignar preferencias a la misma persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
_clsk | Conecta múltiples páginas vistas en una sesión | 1 año | Microsoft Clarity |
CLID | Identificar la primera visita de una persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
ANONCHK | Distinguir a la persona usuaria | 1 dia | Microsoft Clarity |
MR | Indica cuando refrescar MUID | 6 meses | Microsoft Clarity |
SM | Sincronizar MUID en el entorno Microsoft | 1 año | Microsoft Clarity |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de personalización
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
Idioma | Seleccionar el idioma preferido por la persona usuaria | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
cookie-tramites-favs | Guardar los tramites favoritos en Cita Previa | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de terceros
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
CLID | Identificar la primera visita de una persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
APISID | Almacenar las preferencias del usuario y la información durante la visualización de las páginas con los mapas de Google en ellos | 2 años | |
HSID | Prevención del fraude | 2 años | |
MUID | Distinguir a la persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
NID | Recordar sus preferencias y otra información | 6 meses | |
SAPISID | Mostrar anuncios personalizados en los sitios de Google | 2 años | |
SID | Proporcionar entrega de anuncios o retargeting, proporcionar prevención del fraude | 2 años | |
SIDCC | Proporcionar la identificación del tráfico web confiable | 1 año | |
SM | Se utiliza para sincronizar el MUID entre dominios de Microsoft | Sesión | Microsoft Clarity |
SSID | Proporcionar entrega de anuncios o retargeting, proporcionar prevención del fraude | 2 años | |
__Secure-1PAPISID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-1PSID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-1PSIDCC | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-1PSIDTS | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-3PSID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-3PSIDCC | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-3PSIDTS | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-ENID | Cookie necesaria para la utilización de las opciones y servicios del sitio web | 1 año | |
ar_debug | Depurar anuncios | 1 año | |
MR | Indica cuando refrescar MUID | 6 meses | Microsoft Clarity |
XSRF-TOKEN | Para evitar ataques CSRF (Cross Site Request Forgery) | 1 hora | Kultursistema |
_fbp | Almacenar y rastrear las visitas en los sitios web | 1 año | |
kultursistema_session | Mantener la sesión de la persona usuaria | 1 hora | Kultursistema |
AEC | Detectar spam, fraude y abuso | 6 meses | |
SOCS | Almacenar las elecciones de cookies de la persona usuaria | 13 meses | |
Locale | No disponible | Gobierno Vasco | |
_hegoa_coop_session | Generar un identificador de sesión para las personas usuarias | Sesión | Gobierno Vasco |
¿Cómo desinstalar las cookies?
La persona usuaria, en su primer acceso a la Página Web puede configurar y aceptar o rechazar las cookies en el presente Sitio Web. Posteriormente, la persona usuaria podrá, en cualquier momento, cambiar o retirar su consentimiento a través de la presente Política de Cookies o de la configuración.
No obstante, en cualquier momento podrás ejercer tu derecho de desactivarlas libremente e incluso de eliminar las cookies de esta Página Web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que estés usando. Aquí te dejamos una guía rápida para los navegadores más populares.
- Desactivar Cookies en Chrome
- Desactivar Cookies en Explorer
- Desactivar Cookies en Firefox
- Desactivar Cookies en Safari
- Desactivar Cookies en Edge
En caso de desactivación o eliminación de las cookies, algunas funcionalidades de la Página web podrían no funcionar correctamente.
Modificaciones de la Política de Cookies
La Página Web se reserva el derecho a modificar la presente Política de Cookies, siempre en los términos permitidos por la legislación vigente. Por ello, le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web a los efectos de actualización e información oportunos.
Configurar cookies
A continuación te mostramos las diferentes categorías para las que nuestra web hace uso de cookies. Puedes personalizar tu elección aceptando o rechazando las mismas a través de los botones habilitados para ello. Para más información consulta nuestra política de cookies (Abre ventana modal).
-
Cookies técnicas Siempre activas
Son necesarias para permitirte navegar por nuestra página web y para las tareas básicas para el correcto funcionamiento de la página.