Monumento Natural de Itzina

Monumento Natural de Itzina

 

Macizo de ItxinaEn el corazón del Parque Natural de Gorbeia emerge una elevada meseta de unos 15 km. de perímetro, con una altitud media de 1.100 m., siendo sus cimas más importantes Peña Lekanda, Gorosteta, Ipergorta, Altipitatz y Axkorrigane.

El valle de Orozko ofrece las vistas más espectaculares del macizo, desde donde apreciar sus dimensiones reales plasmadas en verticales y elevadas paredes, junto a las caprichosas formas talladas en las rocas denominadas Atsogure.

Alberga ecosistemas de gran fragilidad con especies de fauna y flora adaptadas a las específicas condiciones del roquedo, siendo por ello objeto de protección. Se declaró

 

ORDEN de 20 de marzo de 2023, de la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, por la que se aprueba la adaptación de la denominación de los biotopos protegidos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (162 KB)

Biotopo Protegido el 11 de julio de 1995. (83 KB)

Macizo de Itxina

Recubriendo la roca, el suelo o los árboles en descomposición, en las zonas húmedas y sombrías crecen más de 175 especies de musgos y hepáticas. Estas plantas primitivas son formadoras de suelo y lo protegen frente a la erosión.

Las hayas que crecen en los sitios más abruptos e insospechados, forman bosquetes que dan cobijo a salamandras, ranas bermejas, lirones grises, zorros En el roquedo habita la lagartija roquera, el alimoche, el cernícalo, las chovas Entre los mamíferos es preciso destacar a los murciélagos que, a pesar de haber estado asociados con la brujería y las malas artes, resultan muy beneficiosos para el ser humano ya que se alimentan de insectos.

Los restos de carboneras y chabolas de pastores, junto a yacimientos prehistóricos, son mudos testigos del quehacer humano. Se conservan los restos de una nevera que estaba en servicio aún a mediados del siglo pasado y que era arrendada anualmente mediante subasta, por el Ayuntamiento de Orozko.

El karst está vivo.

 

Fauna de Itxina Los arrecifes de coral que crecieron en mares cálidos y poco profundos hace unos 110 millones de años son el origen de las calizas que forman el macizo. El agua disuelve la roca provocando en la superficie hundimientos en el terreno (dolinas o trokeas) y fracturando la roca en forma de surcos o canales (lapiaces).

El agua de lluvia penetra por las grietas y fisuras de las rocas, ensanchándolas y formando cavidades por disolución de la caliza. Al mismo tiempo, por precipitación del carbonato cálcico, van formándose innumerables estalactitas y estalagmitas en las cuevas subterráneas.

El karst forma en profundidad un laberinto de simas y cuevas que superan las 130 cavidades, algunas de extraordinarias dimensiones: Urrikobasoko Lezandi tiene 301 m. de profundidad y el conjunto Otxabide (Gran grieta central) Lezandi presenta un desarrollo de unos 14 km.

Actividades y servicios.

 

Fauna de Itxina Son numerosas las excursiones que nos permitirán acercarnos al entorno de Itzina y disfrutar de su contemplación: manantial de Aldabide, campas de Egalesaburu, campa de Arraba, majada de Austigarmin, montes de Arno… Existen varias áreas recreativas en su periferia: Larreder y Pagomakurre si se accede desde Areatza, Altzagorta desde Gallartu y Belaustegi desde Usabel.

Adentrarnos en el macizo requiere un cierto grado de preparación dado lo abrupto y pendiente del terreno en algunas zonas. Con condiciones meteorológicas adversas (niebla, nieve, hielo) se desaconseja su visita, ya que es fácil perderse y en ocasiones peligroso, dado el elevado número de simas y cavidades.

Para visualizar estos ficheros necesita el programa gratuito Adobe Reader