Programa SENDIKO de Intervención Social

Objetivos

  • Trabajar la parentalidad y la capacitación de los progenitores en la crianza de las/los menores
  • Desarrollar apoyos dirigidos a la reparación, la mejora y el fortalecimiento de los vínculos familiares y los bienes relacionales (se expresan en términos de escucha, reconocimiento, respeto, confianza, protección, afecto, cuidado, seguridad, compañía, gratuidad, reciprocidad…)
  • Entrenamiento a progenitores para la construcción de espacios vinculares seguros y protectores para los/las menores
  • Abordar las necesidades afectivas, emocionales, relacionales y sociales de la familia.
  • Ofrecer a los equipos profesionales del ámbito educativo herramientas para comprender y mejorar la atención a las necesidades emocionales y vinculares del alumnado
  • Experimentar respuestas integradas (itinerarios de atención compartidos) de la comunidad educativa y el sistema de servicios sociales para mejorar las aptitudes y destrezas para el desarrollo de relaciones positivas de las/los menores.
  • Introducir la perspectiva de género en la intervención con familias, detectando y abordando las situaciones de desventaja e inferiorización de lo femenino que puedan existir, así como los estereotipos de género.

Personas destinatarias de la actividad a realizar

El programa se dirige a 35 familias en situación de alta vulnerabilidad social que presentan:

  • Contexto familiar violento o de alta conflictiva
  • Familia con falta de estructura (de organización adecuada, de comunicación, de relaciones positivas y satisfactorias, de función protectora…)
  • Familia con alta necesidad de apoyos que refuercen la necesidad de vínculos sanos y positivos
  • Desajustes familiares que puedan incidir en el estado emocional, académico o relacional de la/el menor.

La selección de las familias será consensuada por el equipo de seguimiento a propuesta de los centros escolares, y se llevará a cabo mediante la oferta del centro escolar a la familia de una intervención de ayuda al conjunto del sistema familiar que perseguiría fortalecer el apego en la familia y establecer relaciones positivas del /la menor en el aula.

Actividad

El programa desarrollará la ficha 2.7.3.1 del Decreto de Cartera de Servicios Sociales, Servicio de Intervención Socioeducativa y Psicosocial con Familias.

Estos servicios consisten en un conjunto de prestaciones relacionales orientadas a prestar apoyo socioeducativo y/o psicosocial a unidades familiares o convivenciales al objeto de:

  • Ayudarles a sustituir hábitos, comportamientos, percepciones, sentimientos y actitudes inadecuados, por otros más adaptados, así como a adquirir o a desarrollar las capacidades necesarias (actitudes, conocimientos, criterios, pautas, habilidades) para hacer posible una adecuada convivencia y/o el cuidado adecuado de las personas que se encuentran a su cargo, modificando, en su caso, aquellos aspectos que dificulten un adecuado ejercicio de las funciones y responsabilidades parentales, familiares y convivenciales.
  • Prevenir un mayor deterioro del contexto convivencial, procurando la contención y el abordaje de comportamientos inadaptados o de situaciones de crisis.

Se definen tres ámbitos de trabajo:

  1. FAMILIAR (individual-grupal)
  2. ESCOLAR (profesorado y escuela)
  3. COMUNIDAD (apoyo, vinculación y coordinación con el conjunto de los recursos y redes comunitarios del entorno de la familia)

La intervención psicosocial y socioeducativa se orientará a que las familias desarrollen el máximo potencial personal y social en un modelo educativo inclusivo, con especial énfasis en la construcción y desarrollo de una vida relacional sana.