Servicios de Atención Comunitaria

Se trata de servicios que pretenden dar una atención de proximidad a las víctimas de violencia machista, evitando el desarraigo de las mujeres y de sus hijos e hijas, acercándonos donde la víctima se encuentra.

A través de los diferentes programas se desarrollan itinerarios de intervención en el contexto comunitario, tales como la intervención socioeducativa, psicosocial, el acompañamiento social, la intervención sociojurídica, ocupacional o prelaboral, estimulativa o rehabilitadora, se promueven las redes sociales de apoyo para la integración social, se interviene a nivel familiar etc…

Objetivos

Facilitar que las supervivientes de violencia machista dispongan de apoyos formales para desarrollar las actividades de la vida diaria y mantener, recuperar o aumentar, en la medida de lo posible su autonomía, a través de la relación con los grupos de apoyo familiares, amistades u otros agentes comunitarios.

Acceso

A través de los Servicios Sociales de Base, previa valoración del Servicio de Mujer e Intervención Familiar de la situación de desprotección por violencia machista

Programas

Programa Zerizan

Aborda, con enfoque integral, el daño social derivado de las situaciones de violencia machista y de posibles actos contra la libertad sexual que sufren las mujeres y sus familias.

  • Acompañamiento social, dirigido a mejorar el desenvolvimiento autónomo e integración social de las mujeres, permitiéndole contrastar su situación, explicitar sus objetivos en relación con el mantenimiento o desarrollo de su autonomía personal, su integración social y construcción de una vida libre de violencia machista.
  • Intervención socioeducativa, dirigida a promover en la víctima la toma de conciencia de la situación de maltrato, la adquisición de herramientas de protección y de prevención de nuevas relaciones violentas, así como la modificación de las creencias que la han mantenido en la relación y la reeducación de conductas que le permitan recuperarse de las secuelas producidas por la violencia.
  • Intervención psicosocial, con el objetivo de modificar y mejorar las situaciones y contextos del entorno y los repertorios conductuales de la víctima del maltrato para lograr su desenvolvimiento autónomo o integración social, con estrategias de acompañamiento social para su mejora.
  • Asesoramiento sociojurídico, consistente en informar y orientar jurídicamente en relación con el abordaje y la resolución, mediante instrumentos jurídicos, de las situaciones de violencia machista o de actos contra la libertad sexual.
  • Apoyo de alojamiento, para aquellas mujeres que no cuenten con recurso alternativo de alojamiento.

Programa Sua

Aborda la intervención socio-educativa y psicosocial para la atención a unidades familiares o convivenciales de mujeres víctimas de violencia machista en situación de desprotección grave.

  • Psicoterapia individual, para el abordaje de las secuelas emocionales derivadas de las situaciones de violencia; el fomento de la autoestima y la autonomía personal, así como el autocontrol y el empoderamiento; y la mejora de la comunicación y las relaciones interpersonales.
  • Psicoterapia grupal, a fin de concienciarse de la problemática común con otras mujeres y búsqueda de alternativas a las condiciones de vida generadoras de malestar.
  • Intervención familiar, con el desarrollo de acciones encaminadas a restablecer el equilibrio del sistema familiar.
  • Intervención comunitaria, orientada a favorecer la integración de la familia en su medio comunitario, promoviendo la creación y recuperación de vínculos y relaciones sociales del entorno comunitario rotas o deterioradas.
  • Apoyo de alojamiento, para aquellas mujeres que no cuenten con recurso alternativo de alojamiento.

Programa Beregain-A​ilara

Aborda la atención necesaria para preparar a las usuarias para una vida autónoma, dotándolas de las habilidades sociales, laborales y favoreciendo dinámicas familiares saludables, así como el ejercicio adecuado del deber de protección con respecto del cuidado de sus hijos e hijas.

El Servicio de atención diurna incluye:

  • Intervención psicosocial, dirigida a mejorar el contexto del entorno de las mujeres, promoviendo cambios conductuales y en sus condiciones familiares y comunitarias, a fin de reducir o eliminar factores de vulnerabilidad.
  • Intervención educativa o socioeducativa, con el objetivo de promover la modificación de actitudes y hábitos inadecuados y la adquisición de otros adecuados para el desenvolvimiento autónomo y la integración social.
  • Acompañamiento social, facilitando apoyo instrumental, emocional, educativo y relacional, así como informativo para el acceso a recursos y servicios, y de conocimiento sobre los derechos y prestaciones que pueden favorecer su integración social y autonomía.
  • Otras prestaciones complementarias, incluyendo prestaciones de salud, acompañamiento socio-laboral, y atención y seguimiento psicológico, entre otras.
  • Apoyo de alojamiento, para aquellas mujeres que no cuenten con recurso alternativo de alojamiento para aquellas mujeres que no cuenten con un recurso alternativo de alojamiento, que incluye prestaciones de atención personal (de apoyo para realizar actividades de autocuidado y cuidado de las personas a cargo), de atención doméstica y de intervención educativa o socioeducativa.

Programa Haziak

Se trata de un servicio de acompañamiento a mujeres supervivientes de violencia machista.

Aborda las secuelas derivadas de la violencia machista en mujeres y en menores a su cargo y ofrece un conjunto de prestaciones relacionales orientadas a prestar apoyo socioeducativo y/o psicosocial a estas unidades familiares a través de cuatro modalidades de intervención en función de las necesidades detectadas.

  • Acompañamiento social, apoyo instrumental, emocional, educativo y relacional.
  • Intervención socioeducativa y psicosocial, que comprenderá:
    • Intervención psicosocial, con el objetivo de propiciar la modificación y mejora de las situaciones y contextos del entorno de las personas. Propiciar y promover cambios en los repertorios conductuales, así como en las condiciones familiares o comunitarias, dirigidos a reducir y/o eliminar los factores que crean o mantienen una situación de vulnerabilidad o dificultad social.
    • Intervención educativa o socioeducativa: las personas usuarias, mediante la relación educativa con una/un profesional, modifican actitudes y hábitos inadecuados y adquieren actitudes y hábitos adecuados para el desenvolvimiento autónomo e integración social en cualquier contexto. Podrá desarrollarse a nivel individual, familiar, grupal y/o comunitario y en diversos contextos.
    • Intervención estimulativa o rehabilitadora: proporcionar apoyo o estímulo para adquirir, desarrollar conservar o recuperar actitudes, habilidades o capacidades físicas, cognitivas o conductuales instrumentales necesarias para posibilitar mantener o adquirir el máximo grado de autonomía.
    • Intervención socioeducativa y/o psicosocial con la familia, que comprenderá un conjunto de prestaciones relacionales orientadas a apoyar a unidades familiares o convivenciales de la persona usuaria que recibe acompañamiento
  • Apoyo a la vida independiente. Planteamientos de intervención en medio abierto, específicamente orientados a las personas en situación de exclusión social grave y, particularmente, a aquellas que carecen de domicilio, así como de reforzar funciones de acompañamiento individual de carácter intensivo, a partir preferentemente del modelo de vida independiente, que nos permita consolidar la opción de disociar la provisión de los servicios de alojamiento de la provisión de los servicios de acompañamiento individualizado.
  • Otras prestaciones complementarias, incluyendo prestaciones de salud, acompañamiento socio-laboral, y atención y seguimiento psicológico, entre otras.
  • Apoyo de alojamiento, para aquellas mujeres que no cuenten con un recurso alternativo de alojamiento