INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS

21 DE ENERO DE 2025

DEPORTE ADAPTADO

Publican un estudio sobre el impacto de la actividad físico-deportiva en la mujer con discapacidad en Euskadi

GaituzSport ha publicado el libro "Estudio del Impacto de la actividad físico-deportiva en la mujer con disCAPACIDAD de Euskadi". Este estudio pionero explora a fondo el poder transformador del deporte como herramienta de inclusión y empoderamiento.

Basado en un análisis riguroso y respaldado por la experiencia de GaituzSport, una referencia en el ámbito de la actividad física inclusiva, el libro presenta datos inéditos y casos de éxito que muestran cómo la participación deportiva contribuye a mejorar la salud, el bienestar y la integración social de las mujeres con discapacidad.

Con el respaldo de personas expertas en el campo de la discapacidad y la inclusión, el estudio de GaituzSport revela las claves para derribar los obstáculos que impiden la plena participación en la sociedad.

Este libro recoge el testimonio poderoso de resiliencia y superación de 10 mujeres con discapacidad que practican actividades físico-deportivas, mostrando que la práctica deportiva es mucho más que ejercicio físico: es un vehículo para la igualdad y el cambio social.

Algunas conclusiones:

  1. La realidad observada ha sido heterogénea, mostrando circunstancias y contextos diferentes en cuanto a la situación de la mujer con discapacidad en Euskadi.
  2. A lo largo de este estudio se ha observado que la oferta disponible para las mujeres con discapacidad es mayoritariamente reglada y se detecta una escasa mención de prácticas físico-deportivas de carácter no competitivo.
  3. Resulta indispensable que las mujeres con discapacidad tengan información y apoyo para un acceso a normalizado a la oferta físico- deportiva y así garantizar el cumplimiento de la legislación vigente.
  4. Para fomentar la participación es fundamental tener en cuenta el contexto de la persona, identificar las barreras con las que se encuentra en la actividad física y los agentes facilitadores para hacer frente a esas barreras.
  5. Hay que tener en cuenta que las barreras específicas de cada persona varían en función de numerosos factores, además de su discapacidad o enfermedad, también influyen, por ejemplo, las experiencias previas en el ámbito deportivo y el contexto en el que se desenvuelve.
  6. Una atención personalizada puede ser la clave para conocer las características y perfiles de cada mujer y aumentar los niveles de participación, haciendo programas y prácticas estimulantes y atractivas para las mujeres con discapacidad.
  7. Estos programas deben ser llevados a cabo por profesionales en el área, contando también con infraestructuras apropiadas y adaptadas a las condiciones necesarias, tal y como establecen la Ley 8/2022, de 30 de junio, sobre acceso y ejercicio de profesiones de la actividad física y del deporte en la CAV; que instaura que los profesionales del deporte deben tener las competencias necesarias para atender a la diversidad de la población, incluyendo las personas con discapacidad; y la Ley del Deporte Vasco 12/2018 sobre la necesidad de promover la igualdad de oportunidades y la inclusión de las personas con discapacidad en el deporte.

En definitiva, el camino hacia una participación plena de las mujeres con discapacidad en el ámbito deportivo en Euskadi requiere una transformación que contemple tanto la oferta de programas y recursos como una atención personalizada que valore las necesidades específicas de cada mujer. Es necesario fomentar un cambio social y cultural que garantice su inclusión y permita que la actividad física se convierta en una herramienta para su empoderamiento y bienestar e inclusión social.

Noticia completa en www.gaituzsport.eus

Volver a los resultados de la búqueda

No te pierdas ninguna novedad

Mantente al día de todas las novedades y proyectos relacionados con el mundo del deporte. Podrás elegir tus preferencias para ajustarnos a tus necesidades.

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER