¿Por qué el Ecofeminismo se presenta como una corriente alternativa al modelo de desarrollo neoliberal?

- Bizkaia kopera
- Sensibilización
Hoy 28 de julio es el día en el que la humanidad habremos terminado de consumir la totalidad de los recursos naturales disponibles que la Tierra puede generar en un año. En la fecha, conmemoramos el Día de Sobregiro de la Tierra (Earth Overshoot Day en inglés), evento de suma importancia para la concienciación y el cuidado del medioambiente. Es por ello que las ONG y entidades de Bizkaia que trabajamos en cooperación al desarrollo y que impulsamos unas políticas públicas para lograr una sociedad más justa, queremos compartir un coloquio entre las activistas ecofeministas Dina Garzón y Mariana Soto, que tuvo lugar en el marco de las Jornadas “Alternativas Globales al Machismo Hegemónico” organizadas por la Diputación Foral de Bizkaia el pasado 23 de noviembre.
Dina Garzón, es Coordinadora de la asociación Red Ecofeminista, un grupo constituido para apoyar el ecofeminismo para el cambio de modelo político y ético. Por su parte, Mariana Soto es miembro de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, una organización ambientalista y feminista sin ánimo de lucro que lleva 32 años aportando a la construcción de una sociedad sustentable, justa, democrática y en paz.
Elikadura, erauzketa, energia... Zure ustez, badago Ekofeminismoa presentzia handiagoa lortzen ari den eremuren bat?
Mariana Soto Lopez (MSL): Las mujeres han estado presentes en todas las luchas por la defensa de los territorios y la naturaleza, sería difícil identificar los ámbitos en los que tienen mayor presencia. En Medellín (Colombia) y desde nuestro quehacer por los derechos humanos de las mujeres, la soberanía alimentaria y la economía solidaria, podría resaltar la apuesta de las mujeres campesinas por transitar de la agricultura convencional con agrotóxicos a la agroecología, aportando así a la soberanía alimentaria, la protección de los bienes comunes de la naturaleza y la defensa de las territorialidades campesinas. Desde la praxis ecofeminista se ha logrado posicionar, y cada vez con mayor fuerza, la pregunta por las relaciones entre los géneros y el lugar de las mujeres en los movimientos por la soberanía alimentaria y la agroecología, incorporando la equidad de género como principio fundamental, así mismo, el ecofeminismo ha logrado cuestionar el acceso inequitativo a la tierra, el impacto diferenciado de género por la degradación de los bienes comunes y división sexual del trabajo en los sistemas agroalimentarios.
El feminismo en la agroecología cuestiona las relaciones patriarcales profundamente normalizadas en agricultura familiar campesina, marcada por una división sexual del trabajo en el que el hombre continúa al frente de lo productivo mientras que la mujer es relegada a labores reproductivas, negando así posibilidades de autonomía económica y el acceso a la propiedad de la tierra. Las relaciones de poder patriarcales son cuestionadas tanto en el predio campesino como en los movimientos y organizaciones por la soberanía alimentaria.
Dina Garzón (DG): considero que en el ámbito de agricultura ecológica y la soberanía alimentaria hay muchas mujeres poniendo en marcha proyectos ecofeministas a lo largo y ancho del planeta. Es una disciplinas que puede considerarse como un ejemplo claro de prácticas ecofeministas, pues aúna los avances de la ciencia con los conocimientos tradicionales de las mujeres campesinas. En el ámbito de las energías renovables y la descarbonización del sistema energético, las mujeres están tomando la voz cantante en muchas iniciativas contra la pobreza energética y liderando comunidades energéticas que sin duda es la herramienta fundamental con la que contamos actualmente para descentralizar y democratizar la energía. El reto actual es que las mujeres tengamos un papel relevante en esta transformación tan necesaria.
Hitz egin diezagukezu
MSL: Desde la Corporación Penca de Sábila consideramos fundamental indagar por la situación integral de las mujeres defensoras del territorio y los bienes comunes de la naturaleza, cómo están en términos de su salud, de sus derechos sexuales y reproductivos, de violencias basadas en género que enfrentan y sus condiciones de vida en general, pues el cuidado y el autocuidado, en muchas ocasiones, pasa a un segundo plano. Así mismo, el aporte de las mujeres defensoras suele ser invisibilizado, sus agendas como mujeres rurales y campesinas suelen ser relegadas en las organizaciones y movimientos, pasan por situaciones internas de violencia política o por discriminaciones derivadas de la asignación de roles hegemónicos de género. La equidad de género no solo debe posicionarse en los sistemas agroalimentarios sino también en los movimientos que los defienden, es un accionar en doble vía que suele ser bastante desgastante para las mujeres.
DG: Son múltiples los impactos que afectan a las poblaciones locales cuando nos referimos a los grandes proyectos extractivistas que se planifican en el Sur Global y en las “zonas de sacrificio” del norte. Los impactos más evidentes y visibles son la pérdida del territorio donde residen y la devastación de los ecosistemas, que les obliga a migrar, así como la contaminación de esos territorios que enferman a las poblaciones locales y les imposibilitan continuar con sus formas de vida y sustento tradicionales. Hay impactos terribles que no son tan evidentes pero que afectan muy duramente la vida de las mujeres vulnerables como son el alcohol y la prostitución que aparecen asociados a estos grandes proyectos transnacionales. Al ser las mujeres la más afectadas y al ser ellas las que quedan al cuidado de sus familias, son también ellas las que lideran en gran medida la oposición, pues son perfectamente conocedoras de las desgarradoras consecuencias que tendrá en sus vidas y en las de su comunidad la llegada de estas empresas extractivistas que únicamente dejan desolación allá donde van. Por supuesto, quienes obtienen los beneficio se sientan en despachos situados a muchos kilómetros de distancia que es también donde se toman las decisiones con intereses muy diferentes a los de la población que allí reside.
Hitz egin diezagukezu ikuspegi ekofeministatik lan egiten duen zure inguruko esperientzia zehatzen bati buruz?
MSL: La Corporación Penca de Sábila articula la producción agroecológica de base campesina en un Circuito Económico Solidario dinamizado por la Tienda de Comercio Justo Colyflor, ubicada en Medellín (Colombia). En Colyflor el 62% de la producción es de manos de mujeres campesinas, allí la incorporación de la apuesta feminista implica proporcionar condiciones para que las mujeres campesinas accedan con garantías dignas a la producción de la tierra, para que ellas y sus familias fortalezcan y diversifiquen el autoconsumo de alimentos orgánicos y para que mediante la comercialización accedan a recursos económicos.
Las mujeres campesinas productoras articuladas en la tienda de comercio justo Colyflor también integran organizaciones feministas defensoras de derechos, la Red Intercorregimental de Mujeres de Medellín con 172 mujeres y la Red Intermunicipal de Mujeres del Norte del Valle de Aburrá con 169 mujeres, son escenarios en los que las mujeres han logrado apropiar sus derechos humanos, cualificar sus capacidades para la participación social y política, y con mayor determinación liderar procesos de defensa del territorio y los bienes comunes. Las Redes son escenarios de protección y cuidado para las defensoras, y desde donde se actúa para la denuncia de situaciones de violencia política, discriminación y hostigamiento en el movimiento social.
En Medellín el movimiento campesino logró la aprobación del Distrito Rural Campesino, figura de ordenamiento territorial que protege la vida y economía campesina en la ciudad, en esta figura las mujeres campesinas lograron incorporar sus necesidades, apuestas y demandas no solo en términos de la producción agropecuaria sino también frente a la garantía de su derecho a una vida libre de violencias, buscando mecanismos de atención locales y contextualizados. Ésta sería entonces una praxis ecofeminista en tanto parte de la situación de las mujeres campesinas en un territorio especifico marcado por relaciones patriarcales y capitalistas, y de cómo las condiciones de ese territorio las afectan de manera diferenciada.
DG: Desde luego, porque tengo una muy cercana que es la Cooperativa (Lasgaya Soc. Coop) que hemos creado unas compañeras y que concebimos con una perspectiva ecofeminista. Tanto en la forma de trabajar, como en la conciliación, como en los proyectos que acometemos, el nuestro es un planteamiento integral ecofeminista. Para poner un ejemplo, realizamos actualmente el asesoramiento para introducir la mirada ecofeminista en la Comunidad Energética navarra de Gares/ Puente la Reina. Este es un proyecto que aspira a abordar una transformación profunda en línea con el cambio hacia un modelo energético descarbonizado, descentralizado, democrático y feminista, y por lo tanto, nos resulta de los más inspirador y apasionante participar en iniciativas de estas características.
Proyecto destacado
Proyecto de fortalecimiento de mujeres a través de la alfabetización, la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de liderazgo. Guatemala (Chema Puchades, Manos Unidas).
Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines técnicos, analíticos y de personalización, como es el idioma de navegación seleccionado. Para más información consulta nuestra política de cookies (Abre ventana modal).
Cambiar a: EU
Política de cookies
Esta página web, https://www.bizkaia.eus (en adelante la “Página Web”) utiliza herramientas de seguimiento de la navegación a través de la misma y de la dirección IP del destinatario del servicio, con la finalidad de mejorar y garantizar la prestación de servicios o el funcionamiento técnico de la misma, distinguirle de otras personas usuarias y analizar sus hábitos de navegación.
La presente política de cookies tiene como finalidad informarle de manera clara y precisa sobre el funcionamiento y utilidades de las cookies que utilizamos.
¿Qué es y por qué usamos cookies?
Una cookie es un fichero que se descarga en su dispositivo al acceder a determinadas páginas web.
Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de una persona usuaria o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer a la persona usuaria.
La ley vigente permite que almacenemos cookies en su dispositivo si estas son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Sin embargo, para el resto de tipos de cookies necesitaremos permiso.
Tipos de cookies según la entidad que las gestione
Según quién gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:
-
Cookies propias: están gestionadas por la Diputación Foral de Bizkaia.
-
Cookies de terceros: están gestionadas por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
En esta página web se pueden encontrar cookies del Gobierno Vasco, utilizadas para fines propios y que se almacenan en dominios ajenos a la Diputación Foral de Bizkaia.
Tipos de cookies según su finalidad
- Cookies técnicas: permiten a la persona usuaria la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de análisis: permiten cuantificar el número de personas usuarias y realizar la medición y análisis estadístico de la navegación que se realiza, con el objetivo de mejorar los servicios que están a su disposición. Pueden ser propias o de terceros.
- Cookies de personalización: permiten a la persona usuaria acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el dispositivo de la persona usuaria como por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
Duración de las cookies
- Cookies de sesión: recaban y almacenan datos mientras la persona usuaria accede a una página web.
- Cookies persistentes: los datos siguen almacenados en el dispositivo y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, que puede ir de unos minutos a varios años.
¿Qué cookies utiliza esta web?
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie técnica
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
JSESSIONID | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
ASPSESSIONID | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
TS01 | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
LFR_SESSION_STATE | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
COOKIE_SUPPORT | Indicar si la persona usuaria tiene activado el soporte para cookies | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_tecnicas_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies técnicas | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_analitica_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de análisis | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_preferencias_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de preferencias | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_terceros_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de terceros | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
Kultursistema_session | Mantener la sesión de la persona usuaria | 1 hora | Kultursistema |
CPLB | Contiene información utilizada por nuestros servidores de equilibrio de carga | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
XSRF-TOKEN | Para evitar ataques CSRF (Cross Site Request Forgery) | 1 hora | Kultursistema |
_GRECAPTCHA | Protege el sitio web del spam y los ataques de fuerza bruta | 6 meses |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de análisis
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
dtCookie | Rastrea una visita a través de múltiples solicitudes | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtLatC | Mide la latencia del servidor para la monitorización del rendimiento | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtPC | Necesario para identificar los parámetros adecuados para la transmisión de balizas; incluye ID de sesión para correlación | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtSa | Almacén intermedio para acciones que abarcan páginas | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
rxVisitor | ID de visitante para correlacionar sesiones | Permanente | Diputación Foral de Bizkaia |
rxvt | Tiempo de espera de sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
iyrc-user-id | Distinguir a las personas usuarias | 1 hora | Diputación Foral de Bizkaia |
_ga, _ga_XXXXXXXXXXX | Distinguir a la persona usuaria | 2 años | Google Analytics |
_gat, _gat_XXXXXXXXXXX | Limitar el porcentaje de solicitudes | 1 minuto | Google Analytics |
_gid | Distinguir a las personas usuarias | 1 día | Google Analytics |
MUID | Distinguir a la persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
_clck | Asignar preferencias a la misma persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
_clsk | Conecta múltiples páginas vistas en una sesión | 1 año | Microsoft Clarity |
CLID | Identificar la primera visita de una persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
ANONCHK | Distinguir a la persona usuaria | 1 dia | Microsoft Clarity |
MR | Indica cuando refrescar MUID | 6 meses | Microsoft Clarity |
SM | Sincronizar MUID en el entorno Microsoft | 1 año | Microsoft Clarity |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de personalización
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
Idioma | Seleccionar el idioma preferido por la persona usuaria | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
cookie-tramites-favs | Guardar los tramites favoritos en Cita Previa | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de terceros
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
CLID | Identificar la primera visita de una persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
APISID | Almacenar las preferencias del usuario y la información durante la visualización de las páginas con los mapas de Google en ellos | 2 años | |
HSID | Prevención del fraude | 2 años | |
MUID | Distinguir a la persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
NID | Recordar sus preferencias y otra información | 6 meses | |
SAPISID | Mostrar anuncios personalizados en los sitios de Google | 2 años | |
SID | Proporcionar entrega de anuncios o retargeting, proporcionar prevención del fraude | 2 años | |
SIDCC | Proporcionar la identificación del tráfico web confiable | 1 año | |
SM | Se utiliza para sincronizar el MUID entre dominios de Microsoft | Sesión | Microsoft Clarity |
SSID | Proporcionar entrega de anuncios o retargeting, proporcionar prevención del fraude | 2 años | |
__Secure-1PAPISID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-1PSID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-1PSIDCC | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-1PSIDTS | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-3PSID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-3PSIDCC | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-3PSIDTS | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-ENID | Cookie necesaria para la utilización de las opciones y servicios del sitio web | 1 año | |
ar_debug | Depurar anuncios | 1 año | |
MR | Indica cuando refrescar MUID | 6 meses | Microsoft Clarity |
XSRF-TOKEN | Para evitar ataques CSRF (Cross Site Request Forgery) | 1 hora | Kultursistema |
_fbp | Almacenar y rastrear las visitas en los sitios web | 1 año | |
kultursistema_session | Mantener la sesión de la persona usuaria | 1 hora | Kultursistema |
AEC | Detectar spam, fraude y abuso | 6 meses | |
SOCS | Almacenar las elecciones de cookies de la persona usuaria | 13 meses | |
Locale | No disponible | Gobierno Vasco | |
_hegoa_coop_session | Generar un identificador de sesión para las personas usuarias | Sesión | Gobierno Vasco |
¿Cómo desinstalar las cookies?
La persona usuaria, en su primer acceso a la Página Web puede configurar y aceptar o rechazar las cookies en el presente Sitio Web. Posteriormente, la persona usuaria podrá, en cualquier momento, cambiar o retirar su consentimiento a través de la presente Política de Cookies o de la configuración.
No obstante, en cualquier momento podrás ejercer tu derecho de desactivarlas libremente e incluso de eliminar las cookies de esta Página Web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que estés usando. Aquí te dejamos una guía rápida para los navegadores más populares.
- Desactivar Cookies en Chrome
- Desactivar Cookies en Explorer
- Desactivar Cookies en Firefox
- Desactivar Cookies en Safari
- Desactivar Cookies en Edge
En caso de desactivación o eliminación de las cookies, algunas funcionalidades de la Página web podrían no funcionar correctamente.
Modificaciones de la Política de Cookies
La Página Web se reserva el derecho a modificar la presente Política de Cookies, siempre en los términos permitidos por la legislación vigente. Por ello, le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web a los efectos de actualización e información oportunos.
Configurar cookies
A continuación te mostramos las diferentes categorías para las que nuestra web hace uso de cookies. Puedes personalizar tu elección aceptando o rechazando las mismas a través de los botones habilitados para ello. Para más información consulta nuestra política de cookies (Abre ventana modal).
-
Cookies técnicas Siempre activas
Son necesarias para permitirte navegar por nuestra página web y para las tareas básicas para el correcto funcionamiento de la página.