Erradicando todas las violencias contra las mujeres en todo el mundo

- Bizkaia kopera
- Sensibilización
Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las mujeres, las ONG y entidades de Bizkaia que trabajamos en cooperación al desarrollo y que impulsamos políticas públicas para lograr una sociedad más justa, queremos compartir un coloquio entre Paula Barrios y Ngara Diouf, que tuvo lugar en el marco de las Jornadas “Alternativas Globales al Machismo Hegemónico” organizadas por la Diputación Foral de Bizkaia el pasado 23 de marzo.
Paula Barrios, es coordinadora general de Mujeres Transformando el Mundo, una organización guatemalteca que busca impulsar el Litigio Estratégico, para reducir toda forma de violencia y discriminación que atentan contra la vida y la seguridad de niñas, adolescentes y mujeres adultas. Por su parte, Ngara Diouf es coordinadora de Femme Enfance et Environnement en Senegal, una organización dedicada a mejorar la calidad de vida de mujeres y niños y preservar el medio ambiente.
¿Cuáles son las principales manifestaciones de las violencias machistas en el contexto en el que trabajáis?
Paula Barrios (PB): en Guatemala la violencia contra la mujer es el delito mayor denunciado en Guatemala. Por tal motivo existen los juzgados especializados para conocer los delitos contenidos en la ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.
El año 2022 cerró con 84.470 denuncias de violencia contra la mujer, 8.518 de violencia sexual, más de 2.000 denuncias de violencia económica y 25.000 de violencia física.
Se han incrementado los embarazos y casos de violencia sexual en niñas menores de edad sin que los últimos gobiernos consideren un tema priorizado de abordar. Muy por el contrario, se han fortalecido las iniciativas de ley y políticas públicas que normalizan los embarazos como parte de los roles que deben tener las mujeres en el marco de la familia. Aumentan las penas y la criminalización de las mujeres que sufren abortos simultáneos. Podemos decir que la violencia contra la mujer es la figura más denunciada en sus diversas manifestaciones.
Ngara Diouf (ND): la gran mayoría de mujeres con las que trabajamos ya se sitúan en la escala de mayor vulnerabilidad por ser viudas, seropositivas, tener una diversidad funcional, presidiarias (encarceladas principalmente por haber abortado), esposas de Dahras (líderes espirituales que llevan las escuelas coránicas) y agricultoras. Esta realidad hace que todas y cada una de las mujeres con las que hemos trabajado y trabajamos han sufrido violencias múltiples y más por haber nacido en un país en el que muchas mujeres están lejos de poder tomar decisiones sobre sus cuerpos, sus vidas, las vidas de sus hijas e hijos.
En Senegal la violencia se caracteriza por la dominación ejercida por los hombres sobre las mujeres a causa de la ignorancia y la pobreza. Así pues, las mujeres y las niñas se enfrentan a la falta de acceso a la educación, a los servicios sociales básicos y a las financiaciones. La falta de libertad de las mujeres para decidir sobre sus cuerpos (planificación familiar) hace que la violencia conyugal sea común, y la inaccesibilidad a la justicia -debido al alto costo de los procedimientos- deja siempre impune al verdugo y, por tanto, es casi imposible que las mujeres denuncien.
Senegal ha ratificado todos los acuerdos internacionales de protección a las mujeres, contra las violencias de género, machistas, patriarcales y sociales y cuenta con un buen número de leyes pero no hay ni voluntad política ni social para que estas se cumplan y mientras esto no cambie las mujeres no serán libres de decidir.
¿Cómo trabajáis en lo que se refiere al control de los cuerpos de las mujeres y la defensa del derecho a decidir?
PB: Hemos realizado diversas acciones. Desde el litigio estratégico hemos impulsado un caso internacional en contra el Estado de Guatemala ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas por no garantizar el acceso a la justicia ni la interrupción del embarazo de una niña de 12 años quien por violencia sexual enfrenta una maternidad forzada.
Hemos impulsado iniciativas de ley y políticas públicas para proteger y reparar a las niñas y adolescentes sobrevivientes de violencia sexual, estableciendo la causal violación para realizar la interrupción voluntaria del embarazo.
ND: la ONG FEE desde sus inicios ha invertido gran espacio de sus labores en la educación social desde las escuelas al acercamiento directo a grupos de jóvenes y de mujeres para hablar y, a través del dialogo, informar sobre los derechos humanos de las mujeres el derecho a una vida libre de violencia y sobre todo a decidir sobre sus cuerpos. Su fundadora inició rescatando a niñas víctimas de matrimonios forzosos y si bien esta realidad en los contextos de Senegal se ha reducido bastante, sigue siendo una de nuestras metas clave, junto con la lucha contra la mutilación genital femenina. Así mismo, la denuncia social y participación en debates públicos para defender los derechos de las mujeres, a decidir sobre su cuerpo, a no ser mutiladas de sus genitales, a ser o no ser madres, y a tener una vida libre de violencias.
¿Por qué es importante abordar de manera interseccional las violencias que sufren colectivos diversos: menores, jóvenes, mujeres indígenas y mestizas, población LGTBIQ+ y personas en situación de discapacidad?
PB: Desde la organización que represento nos hemos capacitado para profundizar en el enfoque interseccional por las diversas condiciones que una persona (víctima) vive, como edad, sexo, identidad de género, condición social de discapacidad, etc. Por tal motivo, para realizar una estrategia de litigio todas estas condiciones son relevantes para el acceso a la justicia, la reparación y sobre todo la restitución de derechos.
ND: Me gustaría tener más formación para poder hablar con propiedad sobre la defensa de estos grupos. El intercambio con las socias de Mundu Bakean en Guatemala nos ha servido mucho porque tanto UNAMG como MTM tienen gran experiencia en defender a personas de la diversidad sexual. Para la ONG FEE es una realidad algo lejana, en Senegal las personas de la diversidad sexual están consideradas muy poco y se habla sólo de homosexualidad y con malas formas. En los medios hay noticias terroríficas de los intentos de linchamiento, estigmatización, agresiones o penas de prisión, que siguen porque el país tiene un código penal discriminatorio que penaliza los "actos contra la naturaleza”, a pesar de haber suscrito todos los tratados internacionales que protegen los derechos humanos. Nuestro trabajo con la asociación de mujeres seropositivas ha sido el de proteger a todas las personas que llegan a necesitar apoyo para salir del país o un lugar seguro, pero esto nos ha valido en muchas ocasiones rechazo por parte de varios sectores de los gobiernos departamentales y de sectores religiosos.
¿Cómo consideras que la cooperación al desarrollo está contribuyendo a vuestras estrategias de lucha?
PB: para Mujeres Transformando el Mundo ha sido muy importante el apoyo a los procesos que nos permiten asesorar a las víctimas, acompañarlas en un proceso de restitución de derechos, garantizar el acceso a la justicia y la reparación, pero sobre todo realizar toda una estrategia o un proceso de acompañamiento integral para que ellas puedan transitar de víctimas a sobrevivientes y de sobrevivientes a sujetas de derechos. Esto implica un trabajo de varios años, pero definitivamente el apoyo y acompañamiento de la cooperación al desarrollo ha sido estratégica y crucial.
ND: conocer lo que se hace como organizaciones coordinadas de mujeres en otros países con situaciones de pobreza como las nuestras nos ayuda a tener ideas. No toda la cooperación al desarrollo ni ayuda internacional tiene esta estrategia, por lo que haber tenido la suerte de rencontrarme con Mundu Bakean me ha permitido conocer otras realidades y ojalá esto se amplíe, pero la lucha tiene que ser de las mujeres, todas las mujeres, tenemos que empezar entre nosotras senegalesas, africanas y las del sur. Sentir el apoyo de las compañeras del norte y el permitirnos cometer errores pero avanzar a nuestro paso es determinante para que no dejemos a nadie atrás y todas tengan cabida y voz.
Proyecto destacado
Proyecto de fortalecimiento de mujeres a través de la alfabetización, la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de liderazgo. Guatemala (Chema Puchades, Manos Unidas).
Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines técnicos, analíticos y de personalización, como es el idioma de navegación seleccionado. Para más información consulta nuestra política de cookies (Abre ventana modal).
Cambiar a: EU
Política de cookies
Esta página web, https://www.bizkaia.eus (en adelante la “Página Web”) utiliza herramientas de seguimiento de la navegación a través de la misma y de la dirección IP del destinatario del servicio, con la finalidad de mejorar y garantizar la prestación de servicios o el funcionamiento técnico de la misma, distinguirle de otras personas usuarias y analizar sus hábitos de navegación.
La presente política de cookies tiene como finalidad informarle de manera clara y precisa sobre el funcionamiento y utilidades de las cookies que utilizamos.
¿Qué es y por qué usamos cookies?
Una cookie es un fichero que se descarga en su dispositivo al acceder a determinadas páginas web.
Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de una persona usuaria o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer a la persona usuaria.
La ley vigente permite que almacenemos cookies en su dispositivo si estas son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Sin embargo, para el resto de tipos de cookies necesitaremos permiso.
Tipos de cookies según la entidad que las gestione
Según quién gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:
-
Cookies propias: están gestionadas por la Diputación Foral de Bizkaia.
-
Cookies de terceros: están gestionadas por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
En esta página web se pueden encontrar cookies del Gobierno Vasco, utilizadas para fines propios y que se almacenan en dominios ajenos a la Diputación Foral de Bizkaia.
Tipos de cookies según su finalidad
- Cookies técnicas: permiten a la persona usuaria la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de análisis: permiten cuantificar el número de personas usuarias y realizar la medición y análisis estadístico de la navegación que se realiza, con el objetivo de mejorar los servicios que están a su disposición. Pueden ser propias o de terceros.
- Cookies de personalización: permiten a la persona usuaria acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el dispositivo de la persona usuaria como por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
Duración de las cookies
- Cookies de sesión: recaban y almacenan datos mientras la persona usuaria accede a una página web.
- Cookies persistentes: los datos siguen almacenados en el dispositivo y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, que puede ir de unos minutos a varios años.
¿Qué cookies utiliza esta web?
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie técnica
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
JSESSIONID | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
ASPSESSIONID | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
TS01 | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
LFR_SESSION_STATE | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
COOKIE_SUPPORT | Indicar si la persona usuaria tiene activado el soporte para cookies | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_tecnicas_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies técnicas | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_analitica_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de análisis | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_preferencias_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de preferencias | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_terceros_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de terceros | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
Kultursistema_session | Mantener la sesión de la persona usuaria | 1 hora | Kultursistema |
CPLB | Contiene información utilizada por nuestros servidores de equilibrio de carga | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
XSRF-TOKEN | Para evitar ataques CSRF (Cross Site Request Forgery) | 1 hora | Kultursistema |
_GRECAPTCHA | Protege el sitio web del spam y los ataques de fuerza bruta | 6 meses |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de análisis
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
dtCookie | Rastrea una visita a través de múltiples solicitudes | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtLatC | Mide la latencia del servidor para la monitorización del rendimiento | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtPC | Necesario para identificar los parámetros adecuados para la transmisión de balizas; incluye ID de sesión para correlación | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtSa | Almacén intermedio para acciones que abarcan páginas | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
rxVisitor | ID de visitante para correlacionar sesiones | Permanente | Diputación Foral de Bizkaia |
rxvt | Tiempo de espera de sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
iyrc-user-id | Distinguir a las personas usuarias | 1 hora | Diputación Foral de Bizkaia |
_ga, _ga_XXXXXXXXXXX | Distinguir a la persona usuaria | 2 años | Google Analytics |
_gat, _gat_XXXXXXXXXXX | Limitar el porcentaje de solicitudes | 1 minuto | Google Analytics |
_gid | Distinguir a las personas usuarias | 1 día | Google Analytics |
MUID | Distinguir a la persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
_clck | Asignar preferencias a la misma persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
_clsk | Conecta múltiples páginas vistas en una sesión | 1 año | Microsoft Clarity |
CLID | Identificar la primera visita de una persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
ANONCHK | Distinguir a la persona usuaria | 1 dia | Microsoft Clarity |
MR | Indica cuando refrescar MUID | 6 meses | Microsoft Clarity |
SM | Sincronizar MUID en el entorno Microsoft | 1 año | Microsoft Clarity |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de personalización
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
Idioma | Seleccionar el idioma preferido por la persona usuaria | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
cookie-tramites-favs | Guardar los tramites favoritos en Cita Previa | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de terceros
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
CLID | Identificar la primera visita de una persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
APISID | Almacenar las preferencias del usuario y la información durante la visualización de las páginas con los mapas de Google en ellos | 2 años | |
HSID | Prevención del fraude | 2 años | |
MUID | Distinguir a la persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
NID | Recordar sus preferencias y otra información | 6 meses | |
SAPISID | Mostrar anuncios personalizados en los sitios de Google | 2 años | |
SID | Proporcionar entrega de anuncios o retargeting, proporcionar prevención del fraude | 2 años | |
SIDCC | Proporcionar la identificación del tráfico web confiable | 1 año | |
SM | Se utiliza para sincronizar el MUID entre dominios de Microsoft | Sesión | Microsoft Clarity |
SSID | Proporcionar entrega de anuncios o retargeting, proporcionar prevención del fraude | 2 años | |
__Secure-1PAPISID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-1PSID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-1PSIDCC | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-1PSIDTS | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-3PSID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-3PSIDCC | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-3PSIDTS | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-ENID | Cookie necesaria para la utilización de las opciones y servicios del sitio web | 1 año | |
ar_debug | Depurar anuncios | 1 año | |
MR | Indica cuando refrescar MUID | 6 meses | Microsoft Clarity |
XSRF-TOKEN | Para evitar ataques CSRF (Cross Site Request Forgery) | 1 hora | Kultursistema |
_fbp | Almacenar y rastrear las visitas en los sitios web | 1 año | |
kultursistema_session | Mantener la sesión de la persona usuaria | 1 hora | Kultursistema |
AEC | Detectar spam, fraude y abuso | 6 meses | |
SOCS | Almacenar las elecciones de cookies de la persona usuaria | 13 meses | |
Locale | No disponible | Gobierno Vasco | |
_hegoa_coop_session | Generar un identificador de sesión para las personas usuarias | Sesión | Gobierno Vasco |
¿Cómo desinstalar las cookies?
La persona usuaria, en su primer acceso a la Página Web puede configurar y aceptar o rechazar las cookies en el presente Sitio Web. Posteriormente, la persona usuaria podrá, en cualquier momento, cambiar o retirar su consentimiento a través de la presente Política de Cookies o de la configuración.
No obstante, en cualquier momento podrás ejercer tu derecho de desactivarlas libremente e incluso de eliminar las cookies de esta Página Web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que estés usando. Aquí te dejamos una guía rápida para los navegadores más populares.
- Desactivar Cookies en Chrome
- Desactivar Cookies en Explorer
- Desactivar Cookies en Firefox
- Desactivar Cookies en Safari
- Desactivar Cookies en Edge
En caso de desactivación o eliminación de las cookies, algunas funcionalidades de la Página web podrían no funcionar correctamente.
Modificaciones de la Política de Cookies
La Página Web se reserva el derecho a modificar la presente Política de Cookies, siempre en los términos permitidos por la legislación vigente. Por ello, le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web a los efectos de actualización e información oportunos.
Configurar cookies
A continuación te mostramos las diferentes categorías para las que nuestra web hace uso de cookies. Puedes personalizar tu elección aceptando o rechazando las mismas a través de los botones habilitados para ello. Para más información consulta nuestra política de cookies (Abre ventana modal).
-
Cookies técnicas Siempre activas
Son necesarias para permitirte navegar por nuestra página web y para las tareas básicas para el correcto funcionamiento de la página.