Feminismo comunitario territorial

Desarrollo

La defensa del territorio cuerpo, conlleva asumir el cuerpo como un territorio en disputa por el poder patriarcal ancestral y colonial,
pero también como un espacio vital para la recuperación de la vida

Lorena Cabnal

Entreamigos - Lagun Artean ha acercado a la Dirección de Cooperación y Diversidad la reflexión acerca del feminismo comunitario territorial de la mano de una referente en defensa de derechos de las mujeres y la tierra. Lorena Cabnal, mujer maya-xinka (Guatemala, Amismaxaj), es parte de la Red de Sanadoras Ancestrales y se define, entre otras cosas, como feminista comunitaria. Sin embargo, en Guatemala, el uso de este término no solo le ha supuesto un riesgo, sino el destierro de su comunidad.

Para Lorena, toda violencia contra los cuerpos y contra la tierra es machista. En este contexto, el feminismo comunitario territorial busca decodificar prácticas comunitarias machistas derivadas de un patriarcado ancestral. Además, trabaja por superar la victimización y avanzar hacia la dignificación de las mujeres y el respeto a la tierra. En esta línea, el fortalecimiento de los vínculos indígenas y el uso de instrumentos como la sanación ancestral y la espiritualidad son herramientas clave.

Lorena explica lo importante que es para el trabajo en las comunidades el usar lenguajes propios y desarrollar epistemologías indígenas que partan de sus propios saberes, ya que las conceptualizaciones occidentales a veces provocan rechazo.Por esto, ella prefiere no usar el término feminismo sino hablar de pluralidades, realidades múltiples y feminismos diversos. Asimismo, considera clave usar metodologías que vayan en sintonía con las dinámicas comunitarias de manera que, en vez de trabajar de manera segregada, se integre a líderes espirituales y autoridades indígenas que se identifiquen como aliados en la lucha.

Las formas en las que se organiza cada comunidad son diversas. Reconocerlo y sobre todo situar el punto de partida en cada una de ellas como protagonistas a la hora de diseñar los proyectos de cooperación es la idea central que comparte Lorena Cabnal con la Dirección. Esto requiere integrar formas de vida, lenguaje y cosmovisiones propias de cada pueblo en cada uno de esos proyectos.

En el encuentro se ha hecho hincapié en el doble camino de ida y vuelta que sigue la cooperación, que incluye extraer aprendizajes de las propias comunidades en esos caminos hacia la deconstrucción conjunta. Acercarse a las formas de organización de las comunidades e incluir la diversidad étnica y la cosmovisión de los pueblos se presenta como indispensable para el progreso en cooperación.