Trabajando el fortalecimiento institucional desde el terreno en Bolivia: usar el conocimiento para transformar la realidad

Desarrollo

Alejandro Barrios, Director General del Instituto Politécnico Tomás Katari -IPTK-, ha visitado la Dirección de Cooperación y Diversidad de la Diputación acompañado por TAU Fundazioa. En el encuentro con el equipo de la Dirección se ha tratado la situación de Bolivia y especialmente el trabajo que se realiza desde IPTK en el marco del proyecto de la convocatoria de 2020 “Impulsando el Derecho a una vida libre de violencia en razón de género y violencia escolar en los municipios de Pocoata y Colquechaca”, finalizado en junio, y del aprobado en 2022 “Promoviendo comunidades libres de violencia de género, escolar y discriminación sexual en los municipios de Pocoata, Macha y Colquechaca, Potosí-Bolivia (Fase III)”.

Bolivia es uno de los territorios concurrentes en la trayectoria histórica de cooperación de la Diputación Foral de Bizkaia. Como otros territorios de la región, se encuentra expuesto al riesgo de regresión democrática, acompañado por el choque de visiones políticas e ideológicas.

IPTK suma 46 años de recorrido. Su trayectoria es especialmente relevante y se refleja en la capacidad de la entidad, que permite identificar objetivos claros a la hora de actuar. Alejandro Barrios presenta IPTK como instrumento político-social de liberación que contribuye al Vivir Bien a través del Servicio, Solución y Cambio. El IPTK hace suyo el postulado del Vivir Bien que acuñó el proceso de cambio que vivió el país, asumiendo que el mismo se convierte en el objeto estratégico central de la sociedad boliviana, concentrando los esfuerzos y energías del pueblo para lograr una vida digna para todas y todos. El Instituto trabaja por entender la realidad y usar el conocimiento para transformarla (de ahí su lema “Sembrar valores para cosechar futuro”). Frente a los altos índices de pobreza y desigualdad que atraviesan hoy en día algunos municipios de Bolivia, IPTK no apuesta por actuar desde el asistencialismo, sino que lo hace desde una aproximación colectiva y estructural que incluye la participación de las comunidades en el cambio buscado.

IPTK tiene cuatro líneas principales de trabajo: revolución del conocimiento, madre tierra, género y generaciones, y salud para todas las personas. De esta forma, inciden en ámbitos como el fortalecimiento institucional, la formación, la diversificación de la producción y la alimentación, la prevención de adicciones, el empoderamiento de las mujeres y la diversidad sexual, entre otros. La población sujeto son principalmente población infantil y juvenil, mujeres, unidades educativas e instituciones públicas.

Por otro lado, en la labor de conocimiento que desarrolla IPTK destaca el fortalecimiento institucional autonómico. Lo hace a través de la formación política y la capacitación técnica. Así, ofrece apoyo en tareas de investigación, planificación territorial, elaboración de proyectos multidisciplinares, gestión de recursos y capacitación del servidor público y sus autoridades subnacionales (alcaldías y concejalías). En este sentido, sus formaciones ofrecen un enfoque transdisciplinar. Desde IPTK entienden que su mayor ventaja es la propia pertenencia local del Instituto. Este factor afecta de forma beneficiosa, aumentando la confianza y el respaldo institucional y local, que es clave para el trabajo en fortalecimiento de instituciones municipales. Alejandro explica que muchas autoridades públicas han estudiado en el propio IPTK, lo que hace que las relaciones sean muy cercanas.

La Dirección de la Diputación Foral de Bizkaia ha expresado en el encuentro la intención de identificar rutas ambiciosas que permitan a la cooperación ir más allá de los proyectos, generar relaciones horizontales y ahondar en los aportes bidireccionales. Encontrar lazos de unión con instancias públicas y poblaciones de las comunidades a través de intermediarios que participen en cooperación como IPTK con capacidades y reconocimiento local suficiente puede abrir nuevas posibilidades.