Reivindicar la Soberanía Alimentaria es un acto político

Desarrollo

El 16 de octubre es el día en que recordamos que la Soberanía Alimentaria, reivindicarla y ponerla en práctica, es un acto de inmensa trascendencia política. Este concepto lo propuso en 1996 La Vía Campesina, el movimiento internacionalista más importante compuesto por organizaciones campesinas de todas latitudes de la tierra, con el fin de superar las limitaciones de una definición extremadamente vaciada de contenido y de poder transformador: la Seguridad Alimentaria.  

Hasta ese momento, la Seguridad Alimentaria había sido la fórmula central contemplada por gobiernos, organismos internacionales y grandes empresas transnacionales del sector agroalimentario para imponer un modelo de alimentación mundial afín a los intereses del capital, sin contemplar las necesidades y derechos específicos de los pueblos de desarrollar sus propios modos de producir, procesar, comercializar y consumir alimento.

La propuesta de la Soberanía Alimentaria llegó a nuestros campos y ciudades como contrapunto a unas políticas neoliberales que defienden un supuesto derecho a la alimentación sin ninguna pretensión de incidir sobre las claves que determinan verdaderamente la posibilidad de las comunidades humanas de obtener un alimento sano, en condiciones justas y sostenibles. ¿Cuáles son esas bases que definen esa Soberanía Alimentaria, esa propuesta que viene a reivindicar el derecho a la alimentación para todas, sin dejar a nadie atrás?

  1. Que el derecho a la alimentación es un derecho humano básico.
  2. Que el derecho a producir y el derecho a la alimentación adecuada se encuentran estrechamente vinculados: resulta que las principales productoras de alimento del mundo son campesinas y productoras a pequeña escala y, son, paradójicamente, quienes más padecen hambre y desnutrición en el mundo.
  3. Que es necesaria una reforma agraria e igualitaria entre hombres y mujeres para promover el acceso equitativo a tierras y agua.
  4. Que debemos garantizar la protección de los recursos naturales y las semillas.
  5. Que la consecución de la Soberanía Alimentaria implicaría atajar la globalización del hambre, reorganizando la producción y comercio de alimentos para priorizar la agroecología, la escala local y abriendo canales de participación para devolver el control democrático de los sistemas alimentarios al campesinado.
  6. Que la paz, la justicia social y la eliminación de toda violencia son cuestiones que urge poner sobre la mesa porque, sin ellas, jamás, ninguna comunidad humana, podrá alcanzar la Soberanía Alimentaria.

15 de octubre Día Mundial de las Mujeres Rurales

Este día se declaró para visibilizar las formas específicas de violencia que mantienen a las mujeres rurales y campesinas en una condición crítica. En la larga cadena de violencias que se extiende desde los campos hasta nuestras mesas, hay eslabones que se han mantenido durante demasiado tiempo en la penumbra. Son los fragmentos olvidados de la historia del campesinado, las voces de tantas y tantas mujeres de la ruralidad que han sido silenciadas, porque escucharlas implicaría revelar cómo las injusticias que entrañan el desempeño de su rol y su condición de género en el campo suponen un “efecto colateral” de una organización del sistema alimentario basado en la acumulación.

Este año, Mundubat, por motivo de esta fecha, ha querido visibilizar la situación en la que viven y luchan las mujeres campesinas y del sector rural en Cuba:

¿Cómo es la realidad de las mujeres campesinas y rurales en Cuba? ¿Existen grandes brechas con respecto a las mujeres de las ciudades? ¿Y con respecto a sus compañeros hombres? ¿Cómo afecta el bloqueo que EEUU mantiene sobre Cuba en la vida de las mujeres campesinas? Son algunas de las preguntas que llevamos tiempo haciéndonos… y, ahora, hemos conseguido responderlas, ampliarlas y profundizarlas, ¡porque hemos logrado conversar directamente con ellas y obtener su testimonio, comprender su visión y difundir su pensamiento y sus reivindicaciones en esta última edición de la campaña Mujeres Horizonte!

Bajo esta premisa, Mundubat ha presentado las 30 viñetas que componen el testimonio de las Mujeres Horizontes de la ruralidad cubana:

La soberanía alimentaria en Senegal desde el liderazgo de las mujeres

Asimismo, en África y concretamente en la zona del Sahel y de África occidental, los últimos datos del “Segundo Informe Regional sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022” realizado con apoyo del PMA anuncian que la inseguridad alimentaria Aguda casi se multiplicó por cuatro entre 2019 y 2023, de 10 millones a casi 40 millones de personas debido a las emergencias climáticas, la inseguridad civil, los conflictos, el impacto socioeconómico de la pandemia de la COVID-19, y el nuevo factor agravante de la guerra Rusia-Ucrania.

En este contexto el proyecto de Mundu Bakean y AFAFA, financiado por la DFB, “Mujeres campesinas empoderadas liderando la resiliencia frente al cambio climático en la Comuna de Nguéniène, Senegal” apoyó la creación de huertas comunitarias y las formaciones de Guardianas de semillas, reforzando el liderazgo de las mujeres campesinas de tres comunidades de la comuna de Nguéniène, en la defensa de su derecho a la soberanía alimentaria como alternativa de resiliencia contra la crisis alimentaria y el cambio climático.

Las mujeres rurales de Guatemala siguen alzando la voz en defensa de lo que por derecho les pertenece

Desde Entreamigos-Lagun Artean junto a sus aliadas en Guatemala Ceiba y Oxlajuj E, están impulsando varias campañas en contra de leyes que ponen en riesgo elementos esenciales de la cultura y forma de vida de las mujeres rurales como la “Ley Monsanto” que permite el uso indiscriminado de agrotóxicos y la privatización de las semillas.

 

Desde las organizaciones, se celebran esfuerzos por visibilizar la situación de las mujeres rurales y sus aportes a la economía. Cualquier acción que promueva su participación en condiciones de equidad es un paso en la dirección correcta, pero todavía queda mucho por recorrer. Es por ello que las mujeres rurales siguen trabajando por la defensa de sus derechos, un trabajo digno, para que la igualdad y justicia deje de ser un sueño lejano.