COOPERACIÓN TÉCNICA CON LA PROVINCIA DE IMBABURA EN ECUADOR

Desarrollo

La Dirección de Cohesión Social de la Diputación Foral de Bizkaia está en conversaciones con la Prefectura de la Provincia de Imbabura en Ecuador para tratar de iniciar un acuerdo de relaciones de cooperación técnica entre ambas instituciones.

Hemos recibido la visita de la Viceprefecta de Imbabura, Paolina Vercoutère, y la Directora de Género y Derechos Humanos, Lorena Mora, que nos han explicado, entre otras cuestiones, el novedoso proceso que están llevando a cabo en la región con la creación de la Dirección General de Género y Derechos Humanos de Warmi Imbabura.

Warmi Imbabura, un espacio de asesoría, acompañamiento y atención a mujeres y personas en situación de violencia intrafamiliar, y jefas de hogar. Esto es, es un centro de atención y protección de derechos donde se brinda atención integral y psicosocial a los y las usuarias, contando con profesionales con capacidades en abogacía y psicología que acompañan y remiten los casos de violencia.

Esta visita institucional ha contribuido a identificar varios posibles ejes de colaboración desde la Diputación Foral de Bizkaia, entendiendo la importancia de la cooperación para el desarrollo entre instituciones descentralizadas como elemento fundamental para el diálogo constructivo, el entendimiento y la amistad entre los pueblos.

Considerando la voluntad de las dos entidades de generar lazos de solidaridad y conocimiento mutuo, se está trabajando en un marco de colaboración donde pudieran estar presentes: la revisión de las políticas y la legislación; el fortalecimiento de los sistemas institucionales de gobernanza; y la mejora de las competencias profesionales y las capacidades necesarias.

Algunos de los ejes en los que se ha visto posibilidades de colaboración serían:

  • Transversalización de la perspectiva de género en la administración/políticas públicas. Para ello se contemplará el enfoque en su doble vertiente: por un lado, reconociendo la diferenciación social, económica y política entre los sexos/géneros tomando en consideración las desigualdades de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad, y por el otro lado, impulsando medidas específicas en los ámbitos en que las mujeres no tienen acceso equitativo a recursos materiales y simbólicos.
  • Lucha contra las violencias machistas, desde una perspectiva sistémica, estructural y multidimensional, dado que es el resultado de un proceso histórico y un fenómeno sobre el que se asienta la estructura social, el modelo económico hegemónico y el sistema político.
  • Capacitaciones, formaciones y asistencias técnicas, tratando de fortalecer las capacidades de agentes diversos con el fin de favorecer el empoderamiento de las mujeres, así como su participación económica, política y social efectivas.
  • Gobernanza democrática y fortalecimiento del espacio político. Asegurar el tránsito hacia marcos globales de justicia que posibiliten las condiciones sociales, políticas y económicas para garantizar los derechos de las mujeres desde una perspectiva universalista no hegemónica.
  • Impulso del trabajo colaborativo, especialmente dirigido a la juventud, para el emprendimiento, el desarrollo productivo, la economía del cuidado y el ocio, tratando de evitar las situaciones latentes de vulnerabilidad.