Bizkaia mantiene su apuesta por la solidaridad con una Cooperación al Desarrollo renovada y con más inversión

Desarrollo

Una delegación de la Diputación Foral de Bizkaia ha visitado varios proyectos en Guatemala. La Diputación vizcaína es la que más ha reforzado la inversión en Cooperación al Desarrollo de entre las instituciones vascas.

La Diputación Foral de Bizkaia mantiene su apuesta por la solidaridad internacional con una Cooperación al Desarrollo renovada y con mayor inversión.

Dentro de esta apuesta estratégica, una delegación foral, encabezada por el Director de Cooperación y Diversidad, Natxo Rodríguez, ha visitado recientemente varios proyectos de Cooperación al Desarrollo en Guatemala.

La política foral en este ámbito, que a finales del año pasado ha cumplido dos décadas de trayectoria, ha aumentado este 2022 un 23,8% su inversión al llegar hasta los 7,72 millones de euros, lo que supone que la Diputación vizcaína haya protagonizado la mayor subida relativa del conjunto de las instituciones vascas.

El aumento de la partida presupuestaria se suma a la aprobación del IV Plan Director de Cooperación al Desarrollo, elaborado con una clara apuesta por unas políticas forales de cooperación fuertes y de calidad, feministas y adaptadas a los retos actuales. Asimismo, se toma como guía la Agenda 2030 con la filosofía de la Cooperación al Desarrollo descentralizada para unas relaciones internacionales fundadas en principios solidarios.

.

GUATEMALA

En la visita a Guatemala, la delegación vizcaína visitó las comunidades rurales de Centro Campesino, Paso Caballos y San Jorge del interior del municipio de San Andrés de Petén. Además, también acudieron al proyecto que la Diputación de Bizkaia financia a Oscarte ONGD y que tiene como objetivo fomentar un desarrollo socioeconómico en mujeres indígenas con un enfoque feminista y de derechos (en colaboración con la Cooperativa Integral Agrícola Olazar Sacpuy).

Posteriormente, en el municipio de San Andrés (Departamento de Petén), participaron en la presentación de las Jornadas Feministas organizadas por la ciatda Oscarte ONGD (también dentro del marco del proyecto financiado por la Diputación Foral de Bizkaia). Estas jornadas contaron con más de 50 mujeres de las distintas comunidades del municipio de San Andrés y estuvieron centradas en la importancia de la construcción de redes y alianzas, la movilización colectiva y la necesidad de un mayor impulso de la participación social y política de las mujeres.

El programa les llevó también al municipio de Cuilapa (Departamento de Santa Rosa), donde la Cooperativa El Recuerdo ha desarrollado varios proyectos con financiación foral:

  • Con la Asociación de Mujeres para el desarrollo integral de la región suroriente de Guatemala, AMDIGUA que tienen su sede en las instalaciones de la Cooperativa y colaboran activamente con los proyectos de género.
  • Con una visita al Museo Xinka, muestra del esfuerzo de la cooperativa por impulsar la revitalización de la cultura y el idioma Xinka.
  • Con un encuentro con un grupo de mujeres que han participado en la realización de cursos de emprendimiento artesanal.
  • Con programas educativos de la cooperativa (Programa de educación integral en sexualidad y Programa de formación ciudadana), explicados por representantes del Ministerio de Educación y de un grupo de docentes y alumnado de distintos centros.
  • Con el Programa de Gestión Ambiental de la entidad y, por último, el Programa para los Derechos de la Mujer, en la que se trabaja por el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, la generación de redes municipales de mujeres, y la capacitación de defensoras comunitarias.

.

El viaje también tuvo su agenda en Ciudad de Guatemala, en la sede de la organización Mujeres Transformando el Mundo (MTM), con motivo de proyectos financiados por la Diputación Foral de Bizkaia en los últimos años de la mano de la Asociación Mundu Bakean. MTM acompaña y orienta a niñas, adolescentes y mujeres adultas, indígenas y mestizas, incluyendo aquellas en situación de discapacidad, sobrevivientes de violencia sexual, esterilización, embarazo y maternidad forzada (proceso formativo de la Escuela Feminista Carolina Urcuyo).

La delegación foral también estuvo en el Departamento de Sololá con las organizaciones Mancomunidad Tzolojya - Manctzolojya, la Asociación de Mujeres Mayas Oxlajuj E., la Asociación Ceiba y la Asociación Casa de la Mujer. Todas estas organizaciones han desarrollado proyectos financiados también por la Diputación Foral de Bizkaia a través de la asociación Entre Amigos-Lagun Artean.

  • Mancomunidad Tzolojya - Manctzolojya y la Asociación Casa de la Mujer: mejora las condiciones de vida de mujeres mayas sobrevivientes de violencia, a través del acompañamiento y atención integral para el reconocimiento de sus derechos y el ejercicio de su autonomía económica y social desde las prácticas ancestrales del tejido y bordado.
  • Asociación de Mujeres Mayas Oxaluj E.: cultivo, procesamiento y transformación del amaranto, en base a técnicas amigables con el ambiente y la recuperación de los saberes ancestrales.
  • Asociación Ceiba: empoderamiento de las comunidades mediante el rescate y valoración de la cultura y la diversidad biológica, así como la formación y el fortalecimiento de liderazgos comunitarios (introducción del amaranto en la producción de los Grupos de Autogestión de Mujeres).

.