LA APUESTA DE LA DFB POR EL CONTINENTE AFRICANO

Desarrollo

El Día de África o Día de la liberación de África es una jornada que se celebra el 25 de mayo desde 1963. Es heredero del Día de la Libertad Africana, establecido en 1958 por la Conferencia de Estados Africanos Independientes. Es una celebración que hace referencia a los logros del continente e invita a reflexionar sobre los retos y desafíos que se le plantean a África en el futuro próximo.

Como cada año, la Diputación Foral de Bizkaia (DFB) financia el “Afrika Eguna. El Orgullo de Bilbao”, una jornada organizada por un grupo de asociaciones de personas africanas, afrodescendientes y algunas organizaciones amantes del continente africano, que han elaborado un proyecto que siempre es una jornada de celebración, pero también de visibilización y reivindicación para reflejar los valores de lucha contra el racismo y todo tipo de discriminación y desigualdades, inclusión y respeto. En su programa, se incluyen conferencias, torneo de fútbol, danzas, desfiles de moda, conciertos, comidas, etc.

La DFB, en los proyectos de cooperación que financia, valora positivamente la priorización geográfica en el continente africano para conseguir proyectos que logren impactos en ese territorio. De esta forma, en 2023 aprobamos 20 proyectos que se están ejecutando actualmente en África.

En Mali, Farmacéuticos Mundi Euskadi está desarrollando un proyecto para promover los derechos sexuales y reproductivos, y el derecho a una vida libre de violencia de mujeres adolescentes y jóvenes con enfoque de resiliencia de los ecosistemas locales. Malí ocupa el puesto 186 del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y forma parte de los países más empobrecidos del mundo. Con este proyecto desarrollado en 7 comunidades de la Comuna Rural de Kokofata, Círculo de Kita, región de Kita, se pretende mejorar la vida de 17.326 personas.

Kultura Communication y Desarrollo (K.C.D.) está desarrollando una actividad diferente más enfocada al mundo árabe, en Egipto y Líbano. Su actuación pretende fortalecer las capacidades de mujeres cineastas diversas y redes de apoyo, hacia sociedades más equitativas, sostenibles, interculturales y respetuosas con los derechos humanos a través de la comunicación para la transformación social. Esto es, se busca consolidar y fortalecer a los grupos de mujeres para transformar la sociedad mediante el avance hacia la igualdad de género, la sostenibilidad de la vida, los Derechos Humanos y la interculturalidad a través de la comunicación para la transformación social y la creación de redes.

Por citar otro proyecto más, la Asamblea de Cooperación por la Paz en Senegal está creando estrategias para fortalecer los procesos de construcción de paz y retorno de poblaciones desplazadas por el conflicto de la Casamance. Senegal tiene dos terceras partes de su población viviendo en condiciones de pobreza absoluta a pesar de presentar un crecimiento económico superior al 6% y de disponer de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza desde hace una década. A estos elevados niveles de pobreza, en la zona de intervención, se suma el haber sido territorio de una guerra civil con el gobierno central en la década de los 90 que provocó una oleada importante de éxodo de la población. Los combates y el desplazamiento de la población durante largos periodos de tiempo han tenido consecuencias desastrosas en los planos económico y social.