Analizando la situación de los derechos LGTBIQ+ en Guatemala

Desarrollo

El pasado 25 de octubre, la Dirección de Cooperación y Diversidad recibió la visita de Entreamigos-Lagun Artean junto con Alex Rodrigo Castillo Hernández, hombre transexual y Defensor de Derechos Humanos guatemalteco. Alex es fundador del Colectivo Trans-Formación y presidente de la Red de Colectivos Americanos de Hombres Trans y Personas Disidentes del Género Femenino Asignado al Nacer -REDCAHT+-.

El Colectivo Trans-Formación se crea en 2003. Unos años más tarde, en la búsqueda por encontrar otros colectivos de hombres trans en países cercanos, nace la REDCAHT+. A día de hoy, reúne a colectivos de once países de la región. Los apoyos en red a personas del colectivo son el principal logro del trabajo que llevan a cabo. En sus esfuerzos por ganar presencia en más espacios, llevan tiempo trabajando en la solicitud de audiencias que permitan visibilizar la situación que atraviesa el colectivo y concretamente dar a conocer el preocupante contexto en ciertos países, como es el caso de Guatemala.

En la visita, Alex ha explicado la situación que afronta en colectivo LGTBIQ+ en Guatemala. El Defensor ha compartido que la tendencia conservadora del país ha impulsado iniciativas legislativas que, de entrar en vigor, no respetarían los derechos de las personas del colectivo LGTBIQ+. Como ejemplos, menciona la iniciativa 5272, Ley de Protección de la Vida y la Familia y la iniciativa 5940, Ley para garantizar la Protección Integral de la Niñez y Adolescencia contra los Trastornos de Identidad de Género. Por otro lado, en 2020 también se desintegra la Comisión Presidencial por la Paz y Derechos Humanos (Copadeh), la cual tenía a su cargo la elaboración de una política pública de LGTBIQ+.

Alex destaca el rol impulsor que juega la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el avance hacia la defensa de los derechos de las personas LGTBIQ+ en Guatemala y en la recopilación de información y datos relacionados con la violencia contra estas personas. A pesar de la escasez y las dificultades para recopilar evidencia documentada, es una realidad que en Guatemala se comenten crímenes de odio cuyo móvil responde a la orientación sexual de la víctima, como el asesinato del activista José Díaz en 2019. Sin embargo, existe un gran margen de impunidad, al carecer de datos públicos que identifiquen y reflejen la situación del colectivo.

En el ámbito de la cooperación, Álex reitera que para él la clave se encuentra en transversalizar la temática LGTBIQ+ y en deconstruir ideas y estereotipos fijados. El defensor propone integrar la diversidad sexual y de género como transversal en otros proyectos de defensa de Derechos Humanos que se encuentren trabajando otras temáticas concretas, y aprovechar para invitarles a comprender que la lucha por la defensa de los Derechos Humanos debe ser conjunta, dando un espacio para el trabajo de todo tipo de derechos, entre ellos los del colectivo LGTBIQ+. Alex reconoce que este acercamiento a la temática desde la interseccionalidad y la transversalidad requiere de un camino largo, iniciado por un proceso de sensibilización. Sin embargo, tiene esperanza en que permita avanzar poco a poco, igual que se ha conseguido en otros ámbitos como la integración de la perspectiva de género. Dentro de esta propuesta de sensibilización y transversalización, Alex también subraya la necesidad de dar a conocer la diversidad existente dentro del colectivo, que permita abordar la diversidad sexual y de género desde una perspectiva amplia e inclusiva.