
Acogimiento familiar
El acogimiento familiar es una medida de protección necesaria, muy beneficiosa para los niños y niñas acogidas y que conlleva un compromiso de las familias. Su éxito depende de la implicación de todos sus protagonistas.
Esta página web te ayudará a entender qué papel juegan en el acogimiento familias, niños y niñas y profesionales, sus necesidades y dificultades, y te orientará en el proceso de acogida.
Qué implica...
- Una alternativa familiar que les permita y ayude a conocer y entender su historia de vida, su pasado y su presente.
- Una posibilidad para tener un futuro mejor.
- Una oportunidad para crecer en un ambiente familiar normalizado.
- Comprender y aceptar que tienen dificultades para cuidar de su hija o hijo; ver en el acogimiento familiar una forma de que su hijo o hija tenga un futuro mejor.
- Poder hacer frente a las dificultades y así llegar a una posible reunificación familiar.
- Comprender que como familia de origen tienen mucha importancia en el desarrollo psicológico y emocional de su hijo e hija.
- Permitir y ayudar a que su hija o hijo conviva en la familia de acogida con normalidad, evitando que pueda sentir conflictos de lealtades.
- Asumir que son responsables del bienestar de la niña o niño y darles, durante el tiempo que sea necesario, la oportunidad de crecer en un ambiente familiar de afecto, cuidado y atención.
- Comprender y aceptar la situación de desprotección que la niña o niño ha sufrido, sus consecuencias y cómo el acogimiento puede ayudarles a vivir en otro modelo de familia y cuidados.
- Aceptar y respetar a la familia de origen del niño o niña y facilitar el contacto con madre, padre, abuelo, abuela, hermanos y hermanas…
-
Para los niños y niñas de acogida
- Una alternativa familiar que les permita y ayude a conocer y entender su historia de vida, su pasado y su presente.
- Una posibilidad para tener un futuro mejor.
- Una oportunidad para crecer en un ambiente familiar normalizado.
-
Para la familia de origen
- Comprender y aceptar que tienen dificultades para cuidar de su hija o hijo; ver en el acogimiento familiar una forma de que su hijo o hija tenga un futuro mejor.
- Poder hacer frente a las dificultades y así llegar a una posible reunificación familiar.
- Comprender que como familia de origen tienen mucha importancia en el desarrollo psicológico y emocional de su hijo e hija.
- Permitir y ayudar a que su hija o hijo conviva en la familia de acogida con normalidad, evitando que pueda sentir conflictos de lealtades.
-
Para la familia de acogida
- Asumir que son responsables del bienestar de la niña o niño y darles, durante el tiempo que sea necesario, la oportunidad de crecer en un ambiente familiar de afecto, cuidado y atención.
- Comprender y aceptar la situación de desprotección que la niña o niño ha sufrido, sus consecuencias y cómo el acogimiento puede ayudarles a vivir en otro modelo de familia y cuidados.
- Aceptar y respetar a la familia de origen del niño o niña y facilitar el contacto con madre, padre, abuelo, abuela, hermanos y hermanas…
Tipos de acogimiento
DE URGENCIA
¿Para quienes?
Niños y niñas menores de 6 años, a la espera de que se decida qué medida de protección familiar le corresponde.
¿Cuánto tiempo?
6 meses máximo.
TEMPORAL
¿Para quienes?
- Niños y niñas para quienes se prevé pueden volver a integrarse en su propia familia.
- Niños y niñas, a la espera de una medida de protección más estable como el acogimiento permanente o la adopción.
¿Cuánto tiempo?
2 años máximo, salvo que el interés superior de la niña, del niño o adolescente aconseje la prórroga de la medida por la previsible e inmediata reintegración familiar, o la adopción de otra medida de protección definitiva.
PERMANENTE
¿Para quienes?
Niños y niñas que ya han pasado 2 años en acogimiento temporal y no pueden reintegrarse en su familia de origen.
¿Cuánto tiempo?
Se trata de un acogimiento estable con previsión de más dos años, pudiendo llegar a ser una medida definitiva.
ESPECIALIZADO
¿Para quienes?
Niños y niñas con necesidades o situaciones especiales, en familias donde alguna de las personas que la componen tiene formación o experiencia específica para desarrollar esa labor.
Requisitos para...
Ser familia de acogida
- Tener medios de vida estables y suficientes.
- Tener un estado de salud físico y psíquico adecuado para garantizar una buena atención al niño o niña.
- Acreditar que el matrimonio o pareja de hecho ha convivido de forma continuada como mínimo un año, antes de presentar la solicitud para acoger.
- Contar con un entorno y vida familiar y social adecuada, estable y normalizada.
- No tener en la actualidad en el núcleo familiar de acogida historias no superadas que supongan un riesgo para el niño o niña.
- Ser flexibles ante las actitudes y adaptarse a las situaciones nuevas.
- Comprender la dificultad que supone para el niño o niña su situación.
- Respetar y aceptar la historia personal y familiar, identidad y cultura del niño o niña.
- Aceptar y facilitar las relaciones entre el niño o niña y su familia de origen, sobre todo hermanas y hermanos. Respetar el régimen de visitas si lo hay.
- Colaborar y comprometerse con la formación y seguimiento de la situación del niño o niña.
- Compartir una actitud positiva sobre el acogimiento y la integración del niño o niña en la familia por parte de todas las personas que la componen.
- Tener una motivación para el acogimiento en el que lo más importante sea el interés del niño o niña y la protección de sus derechos.
- No tener antecedentes penales (quienes convivan en el núcleo familiar) que supongan un riesgo grave para el bienestar físico y desarrollo psíquico o emocional del niño o niña.
Responsabilidades para...
La familia de acogida
- Cuidar y educar a la niña o niño en acogida y ofrecerle todo lo que necesita.
- Protegerle en un hogar estable que cubra sus necesidades de afecto y seguridad.
- Respetar a la familia de origen.
- Cumplir con el régimen de visitas.
- Colaborar con los profesionales en informar sobre la niña o niño y evolución del acogimiento y aceptar su propuesta de intervención.
Profesionales especializados que intervienen
- Valorar la situación y evolución del niño o niña y tomar las decisiones adecuadas.
- Supervisar, apoyar, orientar y ofrecer los recursos necesarios y disponibles al niño o niña y familias (de origen y acogida) durante todo el proceso de acogimiento.
- Garantizar que las relaciones del niño o la niña con su familia de origen sean lo más adecuadas posibles y favorezcan su desarrollo y bienestar.
- Informar periódicamente de la evolución del acogimiento familiar a la Fiscalía o Juzgado.
El proceso
Profesionales con experiencia acompañarán y apoyarán a los niños y niñas y sus familias de acogida durante todo el proceso. Estos profesionales y la persona encargada de coordinar cada caso informarán, formarán, supervisarán y evaluarán cada una de las fases del proceso.
Pincha sobre cada fase para ampliar información
- Información
- Formación
- Valoración
- Convivencia
- Cierre
-
INFORMACIÓN
Información
¿Qué es?
Fase en la que las personas interesadas en acoger reciben una información inicial sobre qué es el acogimiento, el proceso e itinerario de acogida, las características de los niños y niñas y sus familias de origen.
¿En qué consiste?
Las personas interesadas deben inscribirse para asistir a una charla informativa sobre el acogimiento, impartida profesionales del programa.
-
Charlas Informativas
En estas charlas se ofrecerá información básica sobre el proceso del acogimiento familiar, el papel de cada protagonista y las leyes que lo regulan.
Lugar
Se comunicará a las personas interesadas el lugar de la charla por teléfono o email.
Fechas y horarios
- 14 de enero 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 25 de febrero 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 25 de marzo 2025. 10:30 - 12:00, euskera/castellano
- 29 de abril 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 20 de mayo 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 17 de junio 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 16 de septiembre 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 21 de octubre 2025. 10:30 - 12:00, euskera/castellano
- 18 de noviembre 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 16 de diciembre 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
Es necesario confirmar asistencia en el teléfono 944 470 737 o en el e-mail acogimientofamiliar@bizkaia.eus
-
-
FORMACIÓN
Formación
¿Qué es?
Fase de formación obligatoria, tras haber recibido la información inicial. Se profundiza en lo que supone el acogimiento para las familias interesadas, la realidad y dificultad del niño o niña y sus familias, las características del proceso de acogida y seguimiento profesional.
¿En qué consiste?
Las personas interesadas deben inscribirse en un programa formativo de 4 sesiones que se desarrollarán en grupo.
-
VALORACIÓN
Valoración
¿Qué es?
Fase en la que, como establece la normativa, es necesario valorar que las familias son adecuadas para acoger. La evaluación tiene en cuenta la motivación, capacidad y recursos de la familia para atender las necesidades del niño o niña.
¿En qué consiste?
Para realizar la valoración la familia de acogida debe rellenar la solicitud de ofrecimiento para el acogimiento familiar.
Profesionales encargados de la valoración:
- realizan varias entrevistas (una de ellas, en el propio domicilio) con las personas que se ofrecen para acoger.
- realizan un informe psicosocial que dan a conocer a la familia para recoger su opinión y posibles alegaciones.
Tras la valoración se emite una resolución que determina si la familia es adecuada para acoger o no.
-
CONVIVENCIA
Convivencia
¿Qué es?
Fase en la que el niño o niña y la familia de acogida van integrándose de forma progresiva en el proceso de convivencia. La familia de acogida asume las funciones de cuidado y protección del ejercicio de guarda que recoge la resolución y el contrato que se firma entre la familia y el Servicio de Infancia de la Diputación Foral de Bizkaia.
¿En qué consiste?
- Una vez que la familia ha sido valorada como adecuada, pasa a formar parte de la bolsa de espera.
- La familia recibe una propuesta de asignación de un niño o niña que se ajuste a la evaluación y condiciones de la familia.
- Si la familia acepta la asignación, comienza un proceso supervisado previo a la convivencia, en el que el niño o niña se va acoplando a la familia para que la futura convivencia se inicie con las mayores garantías.
- Firma del contrato con la Diputación Foral de Bizkaia. Recoge los derechos y obligaciones de la familia de acogida, así como los apoyos profesionales y económicos que el Servicio de Infancia les ofrece.
- Durante todo el proceso de convivencia, la familia contará con el apoyo y disponibilidad de la persona coordinadora del caso y de profesionales que intervienen para responder a las necesidades que surjan; especialmente en el régimen de visitas establecido con la familia de origen.
-
CIERRE
Cierre
¿En qué casos puede cesar el acogimiento?
- Cuando termina el plazo establecido para las acogidas urgentes y temporales.
- Cuando lo decide el Servicio de Infancia o una sentencia judicial, en función del interés superior del niño o niña.
- Cuando lo pide la familia de acogida.
- Cuando la persona acogida cumple los 18 años.
El Servicio de Infancia apoya a las partes en el proceso de cese para ayudarles a facilitar la relación o comunicación cuando finaliza la convivencia.
¿En qué casos puede continuar la convivencia tras el cese cuando la persona acogida cumple los 18 años?
Cuando así lo quiere la persona joven y la familia de acogida.
Si las personas interesadas lo solicitan, el Servicio de Infancia (aunque no exista obligación legal) puede seguir apoyando esa convivencia.
El proceso
Profesionales con experiencia acompañarán y apoyarán a los niños y niñas y sus familias de acogida durante todo el proceso. Estos profesionales y la persona encargada de coordinar cada caso informarán, formarán, supervisarán y evaluarán cada una de las fases del proceso.
Pincha sobre cada fase para ampliar información
Información
¿Qué es?
Fase en la que las personas interesadas en acoger reciben una información inicial sobre qué es el acogimiento, el proceso e itinerario de acogida, las características de los niños y niñas y sus familias de origen.
¿En qué consiste?
Las personas interesadas deben inscribirse para asistir a una charla informativa sobre el acogimiento, impartida profesionales del programa.
-
Charlas Informativas
En estas charlas se ofrecerá información básica sobre el proceso del acogimiento familiar, el papel de cada protagonista y las leyes que lo regulan.
Lugar
Se comunicará a las personas interesadas el lugar de la charla por teléfono o email.
Fechas y horarios
- 14 de enero 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 25 de febrero 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 25 de marzo 2025. 10:30 - 12:00, euskera/castellano
- 29 de abril 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 20 de mayo 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 17 de junio 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 16 de septiembre 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 21 de octubre 2025. 10:30 - 12:00, euskera/castellano
- 18 de noviembre 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
- 16 de diciembre 2025. 18:00 - 19:30, euskera/castellano
Es necesario confirmar asistencia en el teléfono 944 470 737 o en el e-mail acogimientofamiliar@bizkaia.eus
Formación
¿Qué es?
Fase de formación obligatoria, tras haber recibido la información inicial. Se profundiza en lo que supone el acogimiento para las familias interesadas, la realidad y dificultad del niño o niña y sus familias, las características del proceso de acogida y seguimiento profesional.
¿En qué consiste?
Las personas interesadas deben inscribirse en un programa formativo de 4 sesiones que se desarrollarán en grupo.
Valoración
¿Qué es?
Fase en la que, como establece la normativa, es necesario valorar que las familias son adecuadas para acoger. La evaluación tiene en cuenta la motivación, capacidad y recursos de la familia para atender las necesidades del niño o niña.
¿En qué consiste?
Para realizar la valoración la familia de acogida debe rellenar la solicitud de ofrecimiento para el acogimiento familiar.
Profesionales encargados de la valoración:
- realizan varias entrevistas (una de ellas, en el propio domicilio) con las personas que se ofrecen para acoger.
- realizan un informe psicosocial que dan a conocer a la familia para recoger su opinión y posibles alegaciones.
Tras la valoración se emite una resolución que determina si la familia es adecuada para acoger o no.
Convivencia
¿Qué es?
Fase en la que el niño o niña y la familia de acogida van integrándose de forma progresiva en el proceso de convivencia. La familia de acogida asume las funciones de cuidado y protección del ejercicio de guarda que recoge la resolución y el contrato que se firma entre la familia y el Servicio de Infancia de la Diputación Foral de Bizkaia.
¿En qué consiste?
- Una vez que la familia ha sido valorada como adecuada, pasa a formar parte de la bolsa de espera.
- La familia recibe una propuesta de asignación de un niño o niña que se ajuste a la evaluación y condiciones de la familia.
- Si la familia acepta la asignación, comienza un proceso supervisado previo a la convivencia, en el que el niño o niña se va acoplando a la familia para que la futura convivencia se inicie con las mayores garantías.
- Firma del contrato con la Diputación Foral de Bizkaia. Recoge los derechos y obligaciones de la familia de acogida, así como los apoyos profesionales y económicos que el Servicio de Infancia les ofrece.
- Durante todo el proceso de convivencia, la familia contará con el apoyo y disponibilidad de la persona coordinadora del caso y de profesionales que intervienen para responder a las necesidades que surjan; especialmente en el régimen de visitas establecido con la familia de origen.
Cierre
¿En qué casos puede cesar el acogimiento?
- Cuando termina el plazo establecido para las acogidas urgentes y temporales.
- Cuando lo decide el Servicio de Infancia o una sentencia judicial, en función del interés superior del niño o niña.
- Cuando lo pide la familia de acogida.
- Cuando la persona acogida cumple los 18 años.
El Servicio de Infancia apoya a las partes en el proceso de cese para ayudarles a facilitar la relación o comunicación cuando finaliza la convivencia.
¿En qué casos puede continuar la convivencia tras el cese cuando la persona acogida cumple los 18 años?
Cuando así lo quiere la persona joven y la familia de acogida.
Si las personas interesadas lo solicitan, el Servicio de Infancia (aunque no exista obligación legal) puede seguir apoyando esa convivencia.
Experiencias
APNABI
Colegio de Psicología de Bizkaia
Gorabide
Colegio de Trabajo Social de Bizkaia
Acogedor
Contacto
acogimientofamiliar@bizkaia.eus
Horario de invierno: de lunes a viernes de 8:30h a 19:00h
Horario de verano (julio y agosto): de lunes a viernes de 8:30h a 14:30h
Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines técnicos, analíticos y de personalización, como es el idioma de navegación seleccionado. Para más información consulta nuestra política de cookies (Abre ventana modal).
Cambiar a: EU
Política de cookies
Esta página web, https://www.bizkaia.eus (en adelante la “Página Web”) utiliza herramientas de seguimiento de la navegación a través de la misma y de la dirección IP del destinatario del servicio, con la finalidad de mejorar y garantizar la prestación de servicios o el funcionamiento técnico de la misma, distinguirle de otras personas usuarias y analizar sus hábitos de navegación.
La presente política de cookies tiene como finalidad informarle de manera clara y precisa sobre el funcionamiento y utilidades de las cookies que utilizamos.
¿Qué es y por qué usamos cookies?
Una cookie es un fichero que se descarga en su dispositivo al acceder a determinadas páginas web.
Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de una persona usuaria o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer a la persona usuaria.
La ley vigente permite que almacenemos cookies en su dispositivo si estas son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Sin embargo, para el resto de tipos de cookies necesitaremos permiso.
Tipos de cookies según la entidad que las gestione
Según quién gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:
-
Cookies propias: están gestionadas por la Diputación Foral de Bizkaia.
-
Cookies de terceros: están gestionadas por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
En esta página web se pueden encontrar cookies del Gobierno Vasco, utilizadas para fines propios y que se almacenan en dominios ajenos a la Diputación Foral de Bizkaia.
Tipos de cookies según su finalidad
- Cookies técnicas: permiten a la persona usuaria la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de análisis: permiten cuantificar el número de personas usuarias y realizar la medición y análisis estadístico de la navegación que se realiza, con el objetivo de mejorar los servicios que están a su disposición. Pueden ser propias o de terceros.
- Cookies de personalización: permiten a la persona usuaria acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el dispositivo de la persona usuaria como por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
Duración de las cookies
- Cookies de sesión: recaban y almacenan datos mientras la persona usuaria accede a una página web.
- Cookies persistentes: los datos siguen almacenados en el dispositivo y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, que puede ir de unos minutos a varios años.
¿Qué cookies utiliza esta web?
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie técnica
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
JSESSIONID | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
ASPSESSIONID | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
TS01 | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
LFR_SESSION_STATE | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
COOKIE_SUPPORT | Indicar si la persona usuaria tiene activado el soporte para cookies | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_tecnicas_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies técnicas | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_analitica_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de análisis | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_preferencias_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de preferencias | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_terceros_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de terceros | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
Kultursistema_session | Mantener la sesión de la persona usuaria | 1 hora | Kultursistema |
CPLB | Contiene información utilizada por nuestros servidores de equilibrio de carga | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
XSRF-TOKEN | Para evitar ataques CSRF (Cross Site Request Forgery) | 1 hora | Kultursistema |
_GRECAPTCHA | Protege el sitio web del spam y los ataques de fuerza bruta | 6 meses |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de análisis
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
dtCookie | Rastrea una visita a través de múltiples solicitudes | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtLatC | Mide la latencia del servidor para la monitorización del rendimiento | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtPC | Necesario para identificar los parámetros adecuados para la transmisión de balizas; incluye ID de sesión para correlación | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtSa | Almacén intermedio para acciones que abarcan páginas | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
rxVisitor | ID de visitante para correlacionar sesiones | Permanente | Diputación Foral de Bizkaia |
rxvt | Tiempo de espera de sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
iyrc-user-id | Distinguir a las personas usuarias | 1 hora | Diputación Foral de Bizkaia |
_ga, _ga_XXXXXXXXXXX | Distinguir a la persona usuaria | 2 años | Google Analytics |
_gat, _gat_XXXXXXXXXXX | Limitar el porcentaje de solicitudes | 1 minuto | Google Analytics |
_gid | Distinguir a las personas usuarias | 1 día | Google Analytics |
MUID | Distinguir a la persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
_clck | Asignar preferencias a la misma persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
_clsk | Conecta múltiples páginas vistas en una sesión | 1 año | Microsoft Clarity |
CLID | Identificar la primera visita de una persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
ANONCHK | Distinguir a la persona usuaria | 1 dia | Microsoft Clarity |
MR | Indica cuando refrescar MUID | 6 meses | Microsoft Clarity |
SM | Sincronizar MUID en el entorno Microsoft | 1 año | Microsoft Clarity |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de personalización
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
Idioma | Seleccionar el idioma preferido por la persona usuaria | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
cookie-tramites-favs | Guardar los tramites favoritos en Cita Previa | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de terceros
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
CLID | Identificar la primera visita de una persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
APISID | Almacenar las preferencias del usuario y la información durante la visualización de las páginas con los mapas de Google en ellos | 2 años | |
HSID | Prevención del fraude | 2 años | |
MUID | Distinguir a la persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
NID | Recordar sus preferencias y otra información | 6 meses | |
SAPISID | Mostrar anuncios personalizados en los sitios de Google | 2 años | |
SID | Proporcionar entrega de anuncios o retargeting, proporcionar prevención del fraude | 2 años | |
SIDCC | Proporcionar la identificación del tráfico web confiable | 1 año | |
SM | Se utiliza para sincronizar el MUID entre dominios de Microsoft | Sesión | Microsoft Clarity |
SSID | Proporcionar entrega de anuncios o retargeting, proporcionar prevención del fraude | 2 años | |
__Secure-1PAPISID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-1PSID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-1PSIDCC | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-1PSIDTS | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-3PSID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-3PSIDCC | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-3PSIDTS | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-ENID | Cookie necesaria para la utilización de las opciones y servicios del sitio web | 1 año | |
ar_debug | Depurar anuncios | 1 año | |
MR | Indica cuando refrescar MUID | 6 meses | Microsoft Clarity |
XSRF-TOKEN | Para evitar ataques CSRF (Cross Site Request Forgery) | 1 hora | Kultursistema |
_fbp | Almacenar y rastrear las visitas en los sitios web | 1 año | |
kultursistema_session | Mantener la sesión de la persona usuaria | 1 hora | Kultursistema |
AEC | Detectar spam, fraude y abuso | 6 meses | |
SOCS | Almacenar las elecciones de cookies de la persona usuaria | 13 meses | |
Locale | No disponible | Gobierno Vasco | |
_hegoa_coop_session | Generar un identificador de sesión para las personas usuarias | Sesión | Gobierno Vasco |
¿Cómo desinstalar las cookies?
La persona usuaria, en su primer acceso a la Página Web puede configurar y aceptar o rechazar las cookies en el presente Sitio Web. Posteriormente, la persona usuaria podrá, en cualquier momento, cambiar o retirar su consentimiento a través de la presente Política de Cookies o de la configuración.
No obstante, en cualquier momento podrás ejercer tu derecho de desactivarlas libremente e incluso de eliminar las cookies de esta Página Web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que estés usando. Aquí te dejamos una guía rápida para los navegadores más populares.
- Desactivar Cookies en Chrome
- Desactivar Cookies en Explorer
- Desactivar Cookies en Firefox
- Desactivar Cookies en Safari
- Desactivar Cookies en Edge
En caso de desactivación o eliminación de las cookies, algunas funcionalidades de la Página web podrían no funcionar correctamente.
Modificaciones de la Política de Cookies
La Página Web se reserva el derecho a modificar la presente Política de Cookies, siempre en los términos permitidos por la legislación vigente. Por ello, le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web a los efectos de actualización e información oportunos.
Configurar cookies
A continuación te mostramos las diferentes categorías para las que nuestra web hace uso de cookies. Puedes personalizar tu elección aceptando o rechazando las mismas a través de los botones habilitados para ello. Para más información consulta nuestra política de cookies (Abre ventana modal).
-
Cookies técnicas Siempre activas
Son necesarias para permitirte navegar por nuestra página web y para las tareas básicas para el correcto funcionamiento de la página.