Histórico de actividades culturales

Programación cultural
2023
Programación cultural 2023. [PDF, 1060 KB]
2022
Programación cultural 2022. [PDF, 768 KB]
2020
Programación cultural 2020. [PDF, 572 KB]
2019
Programación cultural 2019. [PDF, 469 KB]
2018
Programación cultural 2018. [PDF, 1,43 MB]
2017
Programación cultural 2017. [PDF, 2,37 MB]
2016
Programación cultural 2016. [PDF, 8,73 MB]
2015
Programación cultural 2015. [PDF, 3,66 MB]
2014
Programación cultural 2014. [PDF, 1,78 MB]
2013
Programación cultural 2013. [PDF, 4 MB]
2012
Programación cultural 2012. [PDF, 4 MB]
2011
Programación cultural 2011. [PDF, 2,7 MB]
2010
Programación cultural 2010. [PDF, 1,2 MB]
2009
Programación cultural 2009. [PDF, 811 KB]
2008
Memoria actividades culturales
2024
Memoria actividades 2024. [PDF, 19,2 MB]
2023
Memoria actividades 2023. [PDF, 13,1 MB]
2022
Memoria actividades 2022. [PDF, 16,1 MB]
2021
Memoria actividades 2021. [PDF, 13,5 MB]
2020
Memoria actividades 2020. [PDF, 2,6 MB]
2019
Memoria actividades 2019. [PDF, 12,2 MB]
2018
Memoria actividades 2018. [PDF, 12,2 MB]
2017
Memoria actividades 2017. [PDF, 15,5MB]
2016
Memoria actividades 2016. [PDF, 2,9 MB]
2015
Memoria actividades 2015. [PDF, 2,9 MB]
2014
Memoria actividades 2014. [PDF, 6,84 MB]
2013
Memoria actividades 2013. [PDF, 3,26 MB]
Exposiciones
2024
- Markos Gimenoren karteletrak (7 de octubre - 31 de octubre).
2023
- Liburuaren arbola (7 de marzo - 29 de abril).
- Sonidos y señas de palabras bonitas (18 de septiembre - 18 de noviembre).
2022
- Atlas y códices V. centenario de la Circunnavegación de la Tierra (5-30 de mayo).
- Microscopios y Medicina (3 de octubre - 5 de noviembre).
2019
- Derecho Civil Vasco: pasado, presente, futuro (21 de marzo - 30 de mayo).
- Alone With Empire (4-28 de septiembre).
- Cancioneros populares, ayer y hoy (1-31 de octubre).
- La biblioteca infinita: el legado de Sagarmínaga (9 de octubre - 30 de noviembre)
- ¿A qué jugaban amama y aitite? (10 de diciembre -15 de enero de 2020).
2018
- Muga (15 de marzo - 30 de abril).
- Videre discere est (11 de junio - 21de julio).
- Biblioteca incompleta (17 de septiembre - 31 de octubre)
- Mitología Vasca (10 de diciembre - 4 de enero de 2019).
2017
- Trailers de papel (20 de marzo - 22 de julio).
- El cómic vasco, 1975-2017 (14 de septiembre - 4 de noviembre).
- Mitología Vasca (11 de diciembre - 5 de enero de 2018).
2016
- Entre telas (23 de febrero - 15 de abril).
- Recreaciones históricas de la guerra civil en Euskadi (29 de junio - 9 de septiembre).
- Publicaciones de la Diáspora Vasca (3 - 31 de octubre).
- Mitología Vasca (21 de noviembre - 5 de enero de 2017)
2015
- Escuelas de barriada de Bizkaia (1919-1937) (17 demarzo -30 de junio).
- Tuberculosis: 100 años del dispensario Ledo (18 de septiembre - 17 de octubre).
- El tranvía eléctrico de Bilbao a Durango y Arratia (30 de octubre -15 de enero de 2016).
2014
- Gorbeia en Bilbao (18 de junio - 18 de octubre).
- Deletrix: la palabra censurada (30 de octubre - 29 de noviembre).
2013
- Bizkaia desbordada (12 dejulio -25 deseptiembre).
- Bizkaia vista por las mujeres (9 de octubre -30 de diciembre).
2012
- Anuncios antiguos en la prensa de Bizkaia. 1859-1939 (10 de octubre - 31 de enero de 2013).
- Beste liburu batzuk - Otros libros. Víctor Arrizabalaga(1 de octubre - 12 de enero de 2013).
- Miguel de Unamuno. Dibujos (2 de julio - 14 de septiembre).
- Los colores del mundo (2 de julio - 31 de agosto).
- La mirada bilbaína de Juan Carlos Eguillor (3 de abril - 15 de junio).
- La década en que nacimos en portada (1 de febrero - 15de abril).
2011
- Mitología vasca para todos/as (1 - 30 de diciembre).
- Los colores del mundo. La diáspora vasca: México, Argentina, Uruguay, Chile (27 de junio - 15 de septiembre).
- Ilustradores en Bizkaia (XVI-XX): una odisea gráfica (13 de abril - 25 de junio).
- Cine y literatura, ¿matrimonio de conveniencia? (28 de marzo - 28 de mayo).
- Bizkaia, la imagen de sus casas baratas, 1911-1936 (1 de diciembre 2010 - 19 de marzo de 2011).
2010
- Forges: "Los forrenta años" (30 de septiembre - 15 de octubre).
- Los colores del mundo (15 de junio- 31 de agosto).
- Exposición sobre Ángel Garma (Bilbao 1904-Buenos Aires 1993) (20 de mayo- 19 de junio).
- Clásicos vizcaínos (12 de abril - 28 de mayo).
- Descubre nuestros tesoros (10 de marzo - 30 de abril).
2009
Guernica, del proceso a la obra (1 de junio - 2 de octubre).
2008
- Incunables. Las primeras palabras impresas (17 de octubre- 27 de diciembre).
- Una vida impresa (2 de junio - 12 de julio).
BizkaIdatz
- XVI Premio (2024)
- XV Premio (2023)
- XIV Premio (2022)
- XIII Premio (2021)
- XII Premio (2020)
- XI Premio (2019)
- X Premio (2018)
- IX Premio (2017)
- VIII Premio (2015)
- VII Premio (2014)
- VI Premio (2013)
- V Premio (2012)
- IV Premio (2011)
- III Premio (2010)
- II Premio (2009)
- I Premio (2008)
BizkaIdatz Txikia
- X Premio (2024)
- IX Premio (2023)
- VIII Premio (2022)
- VII Premio (2020)
- VI Premio (2019)
- V Premio (2018)
- IV Premio (2017)
- III Premio (2016)
- II Premio (2015)
- I Premio (2015)
Encuentros literarios
Cursos, talleres y conferencias
2024
- Encuentros literarios en castellano (I). Aixa de la Cruz & Iván Repila (21 de febrero-9 de mayo).
- Curso: Escritura creativa. Carmen Plano (26 de febrero-27 de mayo).
- Curso: Zure bizitza idatzi. Jasone Osoro (4 de marzo-6 de mayo).
- Conferencia: Feminismo y cultura de la cancelación. Laura Freixas, Carmen Domingo, Ana Hidalgo & Cristina Ubani (6 de marzo).
- Curso: Iniciación y esencia de la caligrafía. Begoña Viñuela (6 de marzo-10 de abril).
- Literatura topaketak euskaraz (I). Txani Rodríguez & Julen Gabiria (7 de marzo-30 de mayo).
- Curso: Iniciación a la encuadernación. Roberto Aspiazu (7 de marzo-2 de mayo).
- Conferencia: Cuando las máquinas nos mienten. Iker Merchán (9 de abril).
- Conferencia: Narratibaren iraultza: adimen artifiziala eta bere eragina hedabideetan. Terese Mendiguren (16 de abril).
- Conferencia: Desinformación y psicología. Helena Matute (23 de abril).
- Conferencia: Las mentiras de la ciencia. José Miguel Mulet (30 de abril).
- Conferencia: La novela negra como una forma de teología secularizada. Javier Otaola (7 de mayo).
- Conferencia: Caminos que se bifurcan. La aventura de un nuevo nombre y un nuevo género literarios. Luisa Etxenike (14 de mayo).
- Conferencia: Nobela beltza gizarte-salaketarako tresna gisa. Aritza Bergara (21 de mayo).
- Conferencia: El lado criminal de la inteligencia artificial. Cristina Gumuzio (28 de mayo).
- Curso: Reiventando el álbum familiar. Txelu Angoitia (16 de septiembre-23 de diciembre).
- Encuentros literarios en castellano (II). Aixa de la Cruz (18 de septiembre-12 de diciembre).
- Curso: Euskal literatura feminista. Josune Muñoz (18 de septiembre-18 de diciembre).
- Curso: Ilustración: Mujeres poetas de la Generación Beat. Belén Lucas (19 de septiembre-24 de octubre).
- Curso: Microrrelatos. Enrique Pérez Urresti (24 de septiembre-10 de diciembre).
- Literatura topaketak euskaraz (II). Txani Rodríguez & Julen Gabiria (26 de septiembre-19 de diciembre).
- Curso: Zuk zeuk idatzi. Yurre Ugarte (30 de septiembre-16 de diciembre).
- Conferencia: Euskal Herritik Nairobira eta askoz haratago. Josu Iztueta (8 de octubre).
- Conferencia: Los viajes del Moro Vizcaino: 1863-1866. Federico Verástegui (15 de octubre).
- Curso: Anima zaitez idazten hastera. Joxemari Iturralde (15 de octubre-17 de diciembre).
- Conferencia: Zer diren Santu Kulturalak. Jon Kortazar (21 de octubre).
- Conferencia: La visión extranjera de Euskal Herria. Fernando Pérez de Laborda (22 de octubre).
- Conferencia: Jose Maria Iparragirre. Euskal Antzerkiak emandako irudia. Karlos del Olmo (28 de octubre).
- Conferencia: Xabier Lizardi: heriotzako orduan. Paulo Kortazar (4 de noviembre).
- Curso: Recursos básicos y prácticos para escribir una novela. Ainhoa Lizarraga (7 de noviembre-26 de diciembre).
- Conferencia: Esteban Urkiaga, Lauaxeta: bizitza eta lana. Jon Kortazar (11 de noviembre).
- Conferencia: Gabriel Aresti irudietan. Susana Jodra (18 de noviembre).
- Conferencia: Mikel Laboa eta Xabier Lete: Santu Kultural bi aurrez aurre. Jon Martín (25 de noviembre).
- Conferencia: Bizenta Mogel. Yolanda Arrieta & Josune Muñoz (3 de diciembre).
2023
- Encuentros literarios en castellano (I). Aixa de la Cruz & Iván Repila (26 de enero-7 de junio).
- Curso: Escritura creativa. Carmen Plano (30 de enero-12 de junio).
- Literatura topaketak euskaraz (I). Txani Rodríguez (2 de febrero-8 de junio).
- Curso: Bizkaiko emakumeen euskal literatura. Josune Muñoz (7 de febrero-25 de abril).
- Curso: Debates feministas en torno al arte. Susana Carramiñana & Beatriz Aparicio (22 de febrero-29 de marzo).
- Curso: Reinventando el álbum familiar. Txelu Angoitia (23 de febrero-8 de junio).
- Conferencia: Cinco escritoras, cinco Áfricas. Chema Caballero (7 de marzo).
- Curso: Iniciación y esencia de la caligrafía. Begoña Viñuela (5-26 de abril).
- Conferencia: La salud mental desde el cómic autobiográfico. Begoña Pérez Sancho (24 de abril).
- Curso: Iniciación a la encuadernación. Roberto Aspiazu (3 de mayo-23 de octubre).
- Curso: Ilustración: Emily Dickinson, poesía y naturaleza. Belén Lucas (9-30 de mayo).
- Conferencia: Ciudad y novela negra: de San Francisco a Bilbao. Javier Díez Carmona (9 de mayo).
- Conferencia: Reglamentación y tutela financiera de las haciendas forales vascas. Mikel Erkoreka (15 de mayo).
- Conferencia: La venda en los ojos (el papel del entorno en la novela negra). Patricia Jiménez (16 de mayo).
- Conferencia: Misterios en la rotativa. Oscar Beltrán de Otálora (23 de mayo).
- Conferencia: Homenaje a Javier Abasolo. Carmen Pardo (30 de mayo).
- Encuentros literarios en castellano (II). Aixa de la Cruz & Iván Repila (6 de septiembre-21 de diciembre).
- Curso: Microrrelatos. Enrique Pérez Urresti (13 de septiembre-13 de diciembre).
- Curso: Argazkigintza eta literatura. Txelu Angoitia (19 de septiembre-26 de diciembre).
- Literatura topaketak euskaraz (II). Julen Gabiria (21 de septiembre-14 de diciembre).
- Conferencia: Los muertos de Begoña: memoria de un cementerio. Anartz Ormaza & Leire Arana (26 de septiembre-30 de octubre).
- Curso: Zure bizitza idatzi. Jasone Osoro (2 de octubre-20 de noviembre).
- Conferencia: Bizkaiko tokian tokiko usadio eta ezagutzatik Euskal Herriko Atlas Etnografikora. Anton Erkoreka (2 de octubre).
- Conferencia: Manual para la destrucción del planeta Tierra. Santiago Pérez-Hoyos (3 de octubre).
- Conferencia: Bizkaiko mitologia: ahozko ondarez hurbilpena. Jon Mentxakatorre (9 de octubre).
- Conferencia: Baikortasun zientifikoa ezkortasun apokaliptikoaren aurrean. Manu Soto (10 de octubre).
- Conferencia: Gernikako dantza-koplak. Javier Kaltzakorta (16 de octubre).
- Conferencia: Bizkaiko bertsogintza. Xabier Amuriza (23 de octubre).
- Conferencia: Contra apocalípticos. Jesús Zamora Bonilla (24 de octubre).
- Curso: Recursos básicos y prácticos para escribir una novela. Ainhoa Lizarraga (30 de octubre-18 de diciembre).
- Conferencia: Euskal krimen literatura. José Manuel López Gaseni (7 de noviembre).
- Conferencia: Bernardo Atxagaren Gizona bere bakardadean. Xabier Etxaniz (14 de noviembre).
- Conferencia: Krimena eta Memoria Historikoa: Ramón Saizarbitoriaren Lili eta biok. Miren Billelabeitia (21 de noviembre).
- Conferencia: Euskararen jatorria Bizkaian. Mikel Martínez Areta (27 de noviembre).
- Conferencia: Krimen nobeletako azalen irudiak. José Antonio Morlesin (28 de noviembre).
- Conferencia: La novela criminal de Ramiro Pinilla (5 de diciembre).
2022
- Euskarazko irakurle taldeak (I). Txani Rodríguez (27 de enero-16 de junio).
- Taller: Escritura creativa. Carmen Plano (31 de enero-6 de junio).
- Grupos de lectura en castellano (I). Aixa de la Cruz & Iván Repila (2 de febrero-26 de mayo).
- Taller: Basa emakumeak. Josune Muñoz (8 de febrero-29 de marzo).
- Conferencia: Ikuspegi feminista eta ingurumenarekiko ikuspegiak euskal arte garaikidean. Susana Jodra (1 de marzo).
- Conferencia: Emakumearen egoera artearen sisteman. Iratxe Larrea (8 de marzo).
- Conferencia: Emakume bertsolarien espazioa gazte sariketetan. Jon Martín (15 de marzo).
- Conferencia: Crear o procrear, el gran dilema de las artistas. Iratxe Larrea (29 de marzo).
- Conferencia: Emakumeek idatzitako euskal literaturaz. Jon Kortazar & Amelia Benito del Valle (5 de abril).
- Taller: Pasos prácticos para crear un relato corto. Ainhoa Lizarraga (5 de abril-24 de mayo).
- Conferencia: La mujer en la novela negra vasca. Laura Balagué (3 de mayo).
- Conferencia: El Atlas Miller y el viaje de Magallanes-Elcano. Manuel Lucena Giraldo (5 de mayo).
- Conferencia: Emakumeak genero beltzean: gaizkileak, ikertzaileak eta biktimak. Noemí Pastor (10 de mayo).
- Conferencia: Elcano y la primera vuelta al mundo. F. Borja Aguinagalde (19 de mayo).
- Conferencia: Cómo construir un best-seller. Mikel Santiago (24 de mayo).
- Conferencia: El cómic y el género negro. Kike Infame (31 de mayo).
- Conferencia: Bilbo eta Bizkaiko bonbardaketak 85 urte eta gero: hildakoak oroimen lekua eskatzen. Joseba Agirreazkuenaga & Xabier Irujo (15 de junio).
- Grupos de lectura en castellano (II). Aixa de la Cruz & Iván Repila (1 de septiembre-22 de diciembre).
- Taller: Escritura y relato de humor. Ana Belén Alonso (14 de septiembre-7 de diciembre).
- Taller: Sendiaren argazki-albuma berrasmatzen. Txelu Angoitia (19 de septiembre-26 de diciembre).
- Taller: Microrrelatos. Enrique Pérez Urresti (21 de septiembre-21 de diciembre).
- Euskarazko irakurle taldeak (II). Julen Gabiria (22 de septiembre-15 de diciembre).
- Conferencia: ¿Compartimos la tierra con dinosaurios y hombres salvajes? Eduardo Angulo (3 de octubre).
- Conferencia: Los descubrimientos a través del microscopio. Fernando Unda (4 de octubre).
- Taller: Ipuinak kontatzea. Alberto Bargos (6 de octubre-24 de noviembre).
- Conferencia: Euskal mitologia, asmatutako izakiak edo kondairen bidez heldu zaigun errealitatea? Aritza Bergara (10 de octubre).
- Conferencia: El desarrollo histórico del microscopio. Carlos Panizo (11 de octubre).
- Conferencia: Del mito al bestiario y a los nuevos leviatanes. María Jesús Cava (17 de octubre).
- Conferencia: Conviviendo con los virus, esos seres invisibles. Miren Basaras (18 de octubre).
- Taller: Iniciación a la encuadernación. Roberto Aspiazu (18 de octubre-29 de noviembre).
- Conferencia: Horripila pop: monstruos icónicos de la cultura. Borja Crespo (24 de octubre).
- Conferencia: Las grandes pandemias: pasado, presente y futuro. Anton Erkoreka (25 de octubre).
- Conferencia: Eider Rodríguezen Bihotz handiegia. Gorputza eta kontakizuna. Paloma Rodríguez Miñambres (7 de noviembre).
- Conferencia: Karmele Jaio. Aitaren etxeko kafetera zaharra. Jon Martín (14 de noviembre).
- Conferencia: Leire Bilbao. Haur poesia Bitxopoemak liburuan. Karla Fernández de Gamboa (21 de noviembre).
- Conferencia: Indarkeria matxistaren tratamendua Maixa Zugastiren L.A.A. eleberrian. Itxaro González Guridi (28 de noviembre).
- Conferencia: Katixa Agirre: Amek ez dute. Harreraren bidea. Aiora Sampedro (5 de diciembre).
2021
- Grupos de lectura en euskara (I). Txani Rodríguez (28 de enero-17 de junio).
- Taller: Escritura creativa. Carmen Plano (1 de febrero-7 de junio).
- Grupos de lectura en castellano (I). Aixa de la Cruz & Iván Repila (3 de febrero-9 de junio).
- Taller: Relato sonoro. Virginia Enebral& UNRWA Euskadi (9-23 de febrero).
- Taller: Escribir para ser feliz. Ainhoa Lizarraga (16-23 de febrero).
- Taller: Literatura de las mujeres del mundo. Josune Muñoz (2 de marzo-18 de mayo).
- Conferencia: Alexandra Kollontai. Ana de Miguel (4 de marzo).
- Conferencia: Angela Davis. Sara Cuentas (18 de marzo).
- Conferencia: Federica Montseny. Ángela Cenarro (25 de marzo).
- Taller: Historias en streaming. Katixa Agirre (7 de abril-5 de mayo).
- Conferencia: Sylvia Pankhurst y el movimiento sufragista. Eva Palomo (29 de abril).
- Conferencia: La novela negra a principios del siglo XX. Félix G. Modroño (4 de mayo).
- Conferencia: La novela negra vasca, ¿huyendo de la policía? Miren Gorrotxategi (11 de mayo).
- Conferencia: Documentación para una novela negra de época. Elena Fernández (18 de mayo).
- Conferencia: La novela negra y sus protagonistas jurídicos. Juan Infante (25 de mayo).
- Grupos de lectura en euskara (II). Julen Gabiria (2 de septiembre-16 de diciembre).
- Taller: Dibujo mi belleza. Susana Carramiñana & Beatriz Aparicio (14 de septiembre-5 de octubre).
- Grupos de lectura en castellano (II). Aixa de la Cruz & Iván Repila (15 de septiembre-15 de diciembre).
- Taller: Microrrelatos. Enrique Pérez Urresti (20 de septiembre-20 de diciembre).
- Taller: Encuadernación sin adhesivos. Roberto Aspiazu (22 de septiembre-27 de octubre).
- Conferencia: La disciplina maldita: el Egipto faraónico o la apoteósis de la pseudohistoria. Mara Castillo (7 de octubre).
- Conferencia: Santiago, la navaja suiza de las leyendas. Antonia de Oñate (14 de octubre).
- Conferencia: España no es la nación más antigua de Europa (tampoco Euskal Herria). Oscar Álvarez Gila (21 de octubre).
- Conferencia: Historia y alienígenas. Sigfrido Vázquez Cienfuegos (28 de octubre).
- Taller: Cómo escribir. Ainhoa Lizarraga (9 de noviembre-7 de diciembre).
2020
- Grupos de lectura en euskara (I). Txani Rodríguez (30de enero- 4de junio).
- Proyección: Marijesiak 4:00, nueve noches al frío (5 de febrero).
- Grupos de lectura en castellano (I). Aixa de la Cruz (5 de febrero- 28 de mayo).
- Taller: Escritura creativa. Carmen Plano (12 de febrero - 10 de junio).
- Taller: Relato sonoro. Emilia Laura Arias & UNRWA Euskadi (13-27 de febrero).
- Taller: Photohitzak(fotografía y literatura). Txelu Angoitia (17 de febrero - 1de junio).
- Conferencia: Olimpia de Gouges, una revolucionaria en medio de la tormenta. Oliva Blanco (3 de marzo).
- Conferencia: Louise Michel, la virgen roja. Isabel Moyano (10 de marzo).
- Taller: Literatura vasca feminista. Josune Muñoz (15 de septiembre - 22 de diciembre).
- Taller: Creatividad y autoexpresión artística. Elena Solatxi (21 de septiembre - 14 de diciembre).
- Taller: Encuadernaciones artísticas. Roberto Aspiazu (30 de septiembre - 18 de noviembre).
- Taller: Hogares lectores(literatura infantil y personas adultas). Saroa Bikandi (1 de octubre - 26 de noviembre).
- Conferencia: Las escalas del universo. Itziar Gárate López (1 de octubre).
- Conferencia: Lapluralidadde mundos ¿habitados? Agustín Sänchez Lavega (8 de octubre).
- Conferencia: SETI y el silencio cósmico: ¿por qué no nos hablan? José Félix Rojas (22de octubre).
- Conferencia: Comunicación con extraterrestres: ¿nos entenderíamos? Itziar Laka (29de octubre).
- Conferencia: Viajeros del océano cósmico: ¿nos han visitado ya? Ricardo Hueso (5de noviembre).
- Taller: Cómo escribir. Ainhoa Lizarraga (25 de noviembre - 16 de diciembre).
- Conferencia: Escritores/as, lectores/as y lecturas en lengua vasca. Javier Esteban Ochoa de Eribe (3 de diciembre).
2019
- Grupos de lectura en castellano (I). Aixa de la Cruz (30 de enero - 6 de junio).
- Grupos de lectura en euskara (I). Txani Rodríguez (7 de febrero - 13 de junio).
- Taller: Literatura de las mujeres japonesas. Josune Muñoz (12 de febrero - 21 de mayo).
- Taller: Expresión y comunicación no verbal. Carlos Panera (19 de febrero-12 de marzo).
- Conferencia: Ladrones de fuego. José Luis Merino (28 de febrero).
- Conferencia: Tebeos de terror, películas de miedo. Borja Crespo & El Torres (20 de marzo).
- Conferencia: Cómo hacer testamento y aceptar herencias hoy en Euskadi. Elixabete Piñol & José Miguel Gorostiza (21 de marzo)
- Taller: De la técnica a la narración(I). Maite Gurrutxaga & Irati Eguren (1 de abril - 27 de mayo).
- Conferencia: Cómo organizar el patrimonio familiar en los matrimonios y parejas de hecho vascas. Alkain Oribe & José Miguel Fernández de Bilbao (4 de abril).
- Conferencia: Letras en su punto. María José Mielgo (25 de abril).
- Conferencia: El Bilbao negro de Toure. Jon Arretxe (8 de mayo).
- Conferencia: El alfabeto negro: un repaso al género de la A a la Z. Noemí Pastor (15 de mayo).
- Conferencia: Dime de dónde eres y te diré qué novela negra escribes. Noelia Lorenzo Pino (22 de mayo).
- Conferencia: Brujas, sacamantecas, destripadores, ladrones de cadáveres, hombres loboy otras gentes notables. Juan Mª Barasorda & Martín Olmos (29 de mayo).
- Grupos de lectura en euskara (II). Julen Gabiria (12 de septiembre - 19 de diciembre).
- Taller: Paseos fotográficos por el Bilbao literario. Txelu Angoitia (16 de septiembre - 20 de diciembre).
- Taller: De la técnica a lanarración (II). Maite Gurrutxaga & Irati Eguren (17 deseptiembre - 5 de noviembre).
- Grupos de lectura en castellano (II). Iván Repila (18 de septiembre - 12 de diciembre).
- Conferencia: Vacunas, siguiendo una estrella fugaz. María Francisca Colom (3 de octubre).
- Conferencia: Homeopatía, la mentira que no cura. Koldo Callado (10 de octubre).
- Conferencia: Breve guía del pseudoterapeuta galáctico. Guillermo Quindós & Luis Alfonso Gámez (17 de octubre).
- Conferencia: ¿El Derecho ampara a los incautos? La ley y las pseudociencias. Fernando L. Frías (24 de octubre).
- Taller: Iniciación a la caligrafía. Begoña Viñuela (12 de noviembre - 3 de diciembre).
- Conferencia: Fidel de Sagarmínaga y su biblioteca personal. Susana Serrano Abad (31 de octubre).
- Jornadas: Letras y fútbol (X) (11-14 de noviembre).
- Conferencia: La Biblioteca Foral y lamemoria histórica. Aritz Ipiña Bidaurrazaga (14 de noviembre).
- Conferencia: Biblioteca en guerra. La protección del patrimonio de la Biblioteca Foral durante la guerra civil. Francisco Javier Muñoz Fernández (21 de noviembre).
- Conferencia: El Palacio de Archivos y Bibliotecas, una obra singular de art decó. Gorka Pérez de la Peña Oleaga (28 de noviembre).
2018
- Grupos de lectura en castellano (I). Aixa de la Cruz (24 de enero - 14 de junio).
- Grupos de lectura en euskara (I). Txani Rodríguez (25 de enero - 15 de junio).
- Taller: Photohitzak (fotografía y literatura). Txelu Angoitia (5 de febrero - 30 de abril).
- Taller: Los cuentos de las criadas (maternidades y literatura). Josune Muñoz (6 de febrero - 22 de mayo).
- Conferencia: Madame Curie, la Premio Nobel que estuvo a punto de no serlo. Rosa Montero (21 de febrero).
- Conferencia: Ignacia de Zabalo, la pionera del cómic en euskara. Josune Muñoz (28 de febrero).
- Conferencia: Sylvia Plath, ¿se puede ser mujer y genio? Laura Freixas (7 de marzo).
- Conferencia: Marga d'Andurain, espía y aventurera en Oriente Próximo. Cristina Morató (14 de marzo).
- Jornadas: Construyendo lectoras y lectores (V) (3 - 4 de abril).
- Conferencia: Literatura de viajes, razones y excusas de un periodista lento. Ander Izagirre (11 y 18 de abril).
- Cuentacuentos: Beste mundu bat guztion artean. Autu Mautu (23 de abril).
- Conferencia: En el regazo de la abuela, por Julene Azpeitia. Seve Calleja (23 de abril).
- Taller infantil: Liburuei esker (4 de mayo - 22 de junio).
- Taller: Técnicas teatrales, herramienta para la convivencia. Esther Uría (14 - 28 de mayo).
- Conferencia: Reescribiendo nuestras leyendas. Oskar Benegas (9 de mayo).
- Conferencia: Narmer, el hombre detrás del mito y la unificación de Egipto. Galder Izarzugaza (16 de mayo).
- Conferencia: 31 bayonetas. Aitziber Etxeberria (23 de mayo).
- Conferencia: Novela histórica: ¿literatura o historia? Toti Martínez de Lezea (30 de mayo).
- Conferencia: Marijaia, la señora de las fiestas. Idoia Barrondo, Nuria Hernández (7 de junio).
- Biblioteca de verano (25 de junio - 20 de julio).
- Grupos de lectura en castellano (II). Iván Repila (12 de septiembre - 13 de diciembre).
- Grupos de lectura en euskara (II). Julen Gabiria (13 de septiembre - 13 de diciembre).
- Taller: La Más Bella (creación de revistas experimentales). Pepe Murciego, Diego Ortiz (18 - 19 de septiembre).
- Taller: Lo que se piensa, cose y encuaderna. Eluska Kortajarena (20 - 21 de septiembre).
- Taller: Entrenando emociones desde la literatura. Iñigo Larroque (24 de septiembre - 3 de diciembre).
- Taller: Literatura en euskara de las mujeres de Bizkaia. Josune Muñoz (25 de septiembre - 11 de diciembre).
- Taller: Creatividad y autoexpresión artística. Elena Solatxi (25 de septiembre - 13 de noviembre).
- Conferencia: La edición independiente. A fortiori, Belleza infinita (25 de septiembre).
- Conferencia: El libro de artista. Luis Barrios, Dora Salazar (26 de septiembre).
- Taller: Crear y recrear el empoderamiento (literatura para la igualdad). Emilia Arias (2 - 23 de octubre).
- Conferencia: Literatura, ¿hay que leer de todo? Gurutze Beitia (3 de octubre).
- Conferencia: Una tipa escultural. Amaia Arkotxa (10 de octubre).
- Conferencia: La mujer religiosa en Bizkaia en el siglo XVII. Nere Jone Intxaustegi (24 de octubre).
- Taller: Técnicas de animación lectora. Alberto Bargos (20/21 de noviembre - 11/12 de diciembre).
- Jornadas: Letras y fútbol (IX) (6 - 27 de noviembre).
- Jornadas: LiburuTEKia (VII) (14-15 de noviembre).
- Cine fórum: La violencia de género a debate (28 de noviembre).
- Conferencia: Cuentos de Uribe-Costa (11 de diciembre).
2017
- Taller: Introducción al mundo de la ilustración (I). Irati Eguren (13 de febrero - 20 de marzo).
- Taller: Hablar en público con eficacia y disfrutando (I). Enrique Pérez Urresti (13/14 de febrero - 20/21 de marzo).
- Grupos de lectura en castellano (I). Iván Repila (22/23 de febrero - 7/8 de junio).
- Grupos de lectura en euskara (I). Txani Rodríguez (23 de febrero - 8 de junio).
- Conferencia: El cine en Bilbao entre los años cuarenta y los setenta. Félix Linares (7 de marzo).
- Conferencia: El cortometraje vizcaíno. Ernesto del Río (14 de marzo).
- Conferencia: Hacia una nueva mirada del cine en Bizkaia. Richard Sahagún (21 de marzo).
- Taller: Literatura de las mujeres de Bilbao. Josune Muñoz (28 de marzo - 23 de mayo).
- Jornadas: Construyendo lectoras y lectores (IV) (3 - 4 de abril).
- Conferencia: Ipui onak. Fábulas de Esopo, por Bizenta Mogel. Seve Calleja (24 de abril).
- Conferencia:¿Falta de visibilidad o autocensura? Las mujeres en el audiovisual vasco. Miren Manias (25 de abril).
- Taller infantil: Liburuei esker (5/6 de mayo - 24 de junio).
- Conferencia: La mujer en el cine y teatro vascos en el siglo XXI. Paule Barcenilla (9 de mayo).
- Taller: Musicoterapia (I). Aranzazu Calleja (2 - 23 de junio).
- Conferencia: Entre lo visible y lo invisible. Víctor Arrizabalaga (6 de junio).
- Biblioteca de verano (26 de junio - 28 de julio).
- Conferencia: Ladrones de fuego. José Luis Merino (28 de junio).
- Grupos de lectura en castellano (II). Iñigo Larroque (6/7 de septiembre - 13/14 de diciembre).
- Grupos de lectura en euskara (II). Julen Gabiria (7 de septiembre - 14 de diciembre).
- Taller: Introducción al mundo de la ilustración (II). Irati Eguren (15 deseptiembre -20 de octubre).
- Taller: Construcción de una historia (18 de septiembre - 9 de octubre).
- Taller: Hablar en público con eficacia y disfrutando (II). Enrique Pérez Urresti (18/19 deseptiembre - 23/24 de octubre).
- Conferencia: Situación actual del cómic en Euskadi. Fernando Tarancón, Dani Fano, Koldo Azpitarte (26 de septiembre).
- Conferencia: El cómic vasco en euskara. Mikel Begoña (3 de octubre).
- Conferencia: Diálogos de humor. Esther Uría (11 de octubre).
- Conferencia: Las mujeres en el cómic vasco. Josune Muñoz (17 de octubre).
- Conferencia: El cómic y otras aventuras ilustradas. Amaia Ballesteros (25 de octubre).
- Conferencias: La forja de los paisajes de Bizkaia. JEP 2017 (26 - 27 de octubre).
- Taller: Musicoterapia (II). Aranzazu Calleja (3 - 24 de noviembre).
- Taller: Crear y recrear el empoderamiento : literatura para la igualdad. Emilia Arias (7 - 28 de noviembre).
- Jornadas: LiburuTEKia (VI) (14 - 15 de noviembre).
- Jornadas: Letras y fútbol (VIII) (20- 28 de noviembre).
- Cine fórum: La violencia de género a debate (24 de noviembre).
- Conferencia: Cuentos de la Márgen Izquierda. Itziar Minguez, David Tijero (19 de diciembre).
2016
- Taller: Creatividad para la comunicación. Miren B. Lauzirika (11 de enero - 1 de febrero).
- Grupos de lectura eneuskara (I).Txani Rodriguez (2/3 de marzo - 22/23 de junio).
- Grupos de lectura en castellano (I). Iván Repila (2/3 de marzo - 22/23 de junio).
- Taller: Introducción al mundo de la ilustración. Belén Lucas (7/8 - 21/22 de marzo).
- Conferencia: Creatividad en la fotografía y moda. Marta Pérez Elosua, Peio Durán (10 de marzo).
- Taller: Mujeres y cómic vasco. Josune Muñoz (29 de marzo - 10 de mayo).
- Taller: De la imaginación al papel. Miren B. Lauzirika (4 de abril - 23 de mayo).
- Jornadas:Construyendo lectoras y lectores (III) (5 - 6 de abril).
- Conferencia: 100 aniversario de la muerte de Francisco de Iturribarria. Seve Calleja (21 de abril).
- Taller infantil: Liburuei esker (6/7 de mayo - 24/25 de junio).
- Taller: Introducción al mundo de la ilustración. Irati Eguren (9 de mayo - 13 de junio).
- Conferencia: Los nuevos retos de la ilustración digital. Jorge Calvo (19 de mayo).
- Conferencia: Kafka, de La metamorfosis a La transformación. Jordi Llovet (8 de junio).
- Biblioteca de verano (27 de junio - 29 de julio).
- Jornadas: Guerra civil en Euskadi (7-21 de julio).
- Grupos de lectura en castellano (II). Iván Repila (1/7 deseptiembre - 22/28 de diciembre).
- Grupos de lectura eneuskara (II).Julen Gabiria (8 de septiembre - 22 de diciembre).
- Taller: Autobiografía femenina. Josune Muñoz (13 de septiembre - 27 de diciembre).
- Taller: Hablar en público. Enrique Pérez Urresti (20 de septiembre - 31 de octubre).
- Conferencia: ¿Cómo hacer un chiste? Diversión práctica. Asier & Javier (6 de octubre).
- Conferencia: Jon Bilbao, trayectoria biográfica y aportación a la bibliografía vasca. Luis Moreno (10 de octubre).
- Taller: Breve acercamiento a la musicoterapia. Aranzazu Calleja (4/25 de noviembre).
- Jornadas: Letras y fútbol (VII) (10 - 20 de noviembre).
- Jornadas: LiburuTEKia (V) (15 - 16 de noviembre).
- Cine fórum: La violencia de género a debate (25 de noviembre).
- Conferencia: Cuentos de Lea-Artibai. Jabier Kalzakorta (15 de diciembre).
2015
- Curso: Competencias creativas para el empleo. Miren B. Lauzirika (12/14 de enero - 2 /4 de febrero).
- Grupo de lectores/as en euskara (I). Txani Rodríguez (29 de enero - 18 de junio).
- Grupo de lectores/as en castellano (I). Iván Repila (5/9 de febrero - 22/25 de junio).
- Taller: Mujeres y literatura vasca. Josune Muñoz (17 de febrero - 19 de mayo).
- Conferencia: Vida de poeta. Kepa Murua (11 de marzo).
- Taller: Literatura creativa. Nivel I. Enrique Pérez Urresti (16/18 de marzo - 21/22 de abril).
- Jornadas:Construyendo lectoras y lectores (II) (14 - 15 de abril).
- Taller: Literatura creativa. Nivel II. Enrique Pérez Urresti (4/6 de mayo - 8/10 de junio).
- Conferencia: Educación, deporte e igualdad. L. Canales, E. Iturriaga, K. Lertxundi (14 de mayo).
- Conferencia: El proyecto de las Escuelas de Barriada de Bizkaia. Maite Paliza (4 de junio).
- Biblioteca de verano (22 de junio-24 de julio).
- Taller: Cómics y género. Josune Muñoz (15 de septiembre - 29 de diciembre).
- Grupo de lectores/as en castellano (II). Iván Repila (16/23 de septiembre - 9/16 de diciembre).
- Taller: Humor gráfico. Asier & Javier (22 - 29 de septiembre).
- Grupo de lectores/as en euskara (II). Julen Gabiria (24 de septiembre / 5 de octubre - 17/28 de diciembre).
- Conferencia: La risa como resistencia. Asier & Javier (1 de octubre).
- Jornadas: Tuberculosis: 100 años del dispensario Ledo (14 - 15 de octubre).
- Jornadas: Letras y fútbol (VI) (3 - 6 de noviembre).
- Jornadas: LiburuTEKia (IV) (10 - 12 de noviembre).
- Conferencia: El buen amor, vacuna para la violencia de género. Miriam Herbón (25 de noviembre).
- Curso: Creatividad para la comunicación. Miren B. Lauzirika (7 - 28 de diciembre).
- Conferencia: Kirikiño & Errose Bustintza, a favor de los cuentos. L. Unzueta, J. Kalzakorta, S. Calleja (17 diciembre).
2014
- Conferencia:Begoña: iglesia y anteiglesia. Hektor Ortega y Jesús Muñiz (23 y 30 de enero).
- Taller: Literatura creativa. Enrique Pérez Urresti (18 de febrero - 25 de marzo).
- Taller: Introducción al mundo del cómic. Iñigo Esteban y Dani Maiz (11 - 26 de febrero).
- Grupo de lectores/as en castellano (I). Iván Repila (13 de febrero - 12 de junio).
- Grupo de lectores/as en euskara (I). Txani Rodríguez (13 de marzo - 12 de junio).
- Jornadas: Construyendo lectoras y lectores (I) (2-3 de abril).
- Conferencia: Los cuentos encartados de Antonio de Trueba. Seve Calleja (27 de mayo).
- Jornadas: Letras y fútbol (V) (2 - 6 de junio).
- Jornadas: Gorbeia, historia y cultura (17 de junio -30 de julio).
- Biblioteca de verano (1 - 30 de julio).
- Grupo de lectores/as en euskara (II). Julen Gabiria (11 de septiembre-11 de diciembre).
- Taller: Mujeres y literatura: escritoras norteamericanas del siglo XIX. Josune Muñoz (16 de septiembre - 16 de diciembre).
- Grupo de lectores/as en castellano (II). Iván Repila (2 de octubre - 11 de diciembre).
- Jornadas: LiburuTEKia (III) (11-12 de noviembre).
- Conferencia: Te quiero, pero no más que a mi vida. Janire Estébanez (25 de noviembre).
- Conferencia: Un paseo por las Encartaciones. Nagore Orella y Seve Calleja (18 de diciembre).
2013
- Conferencia: ¿Nos enredamos? Janire Estébanez (19 de diciembre).
- Conferencia: Cuentos alrededor de Bilbao. Seve Calleja y Joanes Urkixo (12 de diciembre).
- Cuentacuentos: Beldurrezko ipuinak. Maite Franko (3 de diciembre).
- LiburuTEKia 2013 (12 y 13 de noviembre).
- Euskara irakurle taldeak. Julen Gabiria (12 de septiembre - 14 de noviembre).
- Taller de mujeres y literatura:literatura femenina euskaldun traducida. Josune Muñoz(17 de septiembre - 17 de diciembre).
- Biblioteca de verano (24 de junio - 26 de julio).
- Conferencia: La violencia en el entorno de la literatura. Iván Repila (19 de junio).
- Curso de uso seguro de las nuevas tecnologías. Cristina Isasi (3-4 de junio).
- Taller de creatividad Up Art!. Miren B. Lauzirika e Isabel P. Sáez de Buruaga (21-28 de mayo).
- Euskara irakurle taldeak. Udane Goikoetxea (21 de marzo - 30 de mayo).
- Grupo de lectores/as. Iñigo Larroque (15 de marzo-24 de mayo).
- Letras y fútbol (4) (7-28 de febrero).
2012
- Cuentos en torno al Gorbea. Seve Calleja y Manu Etxebarria (13 de diciembre).
- LiburuTEKia 2012 (13 y 14 de noviembre).
- Euskara irakurle taldeak. Udane Goikoetxea (20 de septiembre al 13 de diciembre).
- Taller de mujeres y literatura: mestizaje literario en Europa. Josune Muñoz (11 de septiembre a 11 de diciembre).
- Biblioteca de verano (2-27 de julio).
- Taller de creatividad para lo que quieras: primeros pasos (6 de junio).
- Letras y fútbol (3) (3, 7 y 17 de mayo).
- Conferencia sobre Egillor. Borja Cobeaga (16 de abril).
- Método cardiofónico. Concierto de Germán Díaz (31 de marzo).
- Conferencia: Margo Glatz Shapiro (México, 1930) (30 de marzo).
- Eroriaren logika: literatur errezitaldia. Juanra Madariaga (22 de marzo).
- Lorenzo Silva y la novela negra (14 de marzo).
- Grupo de lectores/as (1 de marzo - 6 de julio).
- Euskera irakurle taldeak. Julen Gabiria (9 de febrero - 19 de abril).
- Taller de creación de curriculum vitae (23 a 31 de enero).
2011
- Conferencia: "Cuentos en torno a la Navidad". Seve Calleja y Manu Etxebarria (15 de diciembre).
- Taller de técnicas de estudio (14 y 16 de noviembre, y 21 y 23 de noviembre)
- Taller de edición: revista (19 de octubre).
- Euskara irakurle taldeak (22 de septiembre - 24 de noviembre).
- Curso de literatura de mujeres: literatura del mestizaje (20 de septiembre - 20 de diciembre).
- Conferencia: "La ilustración gráfica en las primeras décadas del siglo XX. Un referente: José Arrue". José Antonio Larrinaga (21 de junio).
- Conferencia: "Ilustradores vizcaínos, 1850-1900". Mikel Lertxundi (16 de junio).
- Conferencia: "La odisea gráfica de los ilustradores vizcaínos (siglos XVI-XIX)". Javier Madariaga (14 de junio).
- Letras y fútbol (2): el cuento como terreno de juego. Escritores: Jordi Punti, Ignacio Martínez de Pisón, Bernardo Atxaga, Kirmen Uribe, Ray Loriga y Andrés Newman; Futbolistas: Josu Urrutia, Koikili Lertxundi, Igor Gabilondo y Aitor Ocio (5 al 19 de mayo).
- Taller de lectura expresiva (7 de marzo - 6 de junio).
2010
- Letras y fútbol: "El balón y la mente: el fútbol como fenómeno cultural". Juan Villoro (26 de octubre).
- Letras y fútbol: "Fútbol y ensayo: pensar el balón". David Trueba, Andoni Zubizarreta y Andoni Iraola (14 de octubre).
- Letras y fútbol: "Fútbol y literatura: expresar el balón". Sergi Pàmies, Miguel González San Martín y Carlos Gurpegi (7 de octubre).
- Literatura de las mujeres de Asia (28 de septiembre - 30 de noviembre).
- Conferencia "La influencia del cómic en la literatura: de la pequeña Lulú a Persépolis". Josune Muñoz (1 de junio).
- Conferencia de Koikili Lertxundi, jugador del Athletic Club de Bilbao (6 de mayo).
- Taller de ilustración de libros II (14 de abril - 16 de junio).
- Taller de lectura expresiva (1 de marzo - 31 de mayo).
2009
- "Berben Gomuta": Cuentacuentos basado en la mitología vasca. Doro Zobaran (19 de diciembre).
- Taller intercultural: contando el encuentro. Mujer, migraciones y literatura (8 de septiembre - 15 de diciembre).
- La degradación ácida del papel: un reto de conservación global para bibliotecas y archivos (conferencia). Luis Alberto Hernández, conservador de documentos de la DFB (5 de noviembre).
- Taller de ilustración de libros (octubre).
- Curso de genealogía y heráldica II (11 a 29 de mayo).
- Recital de nuevas canciones líricas vascas (9 de marzo).
2008
- Taller práctico de técnicas de comunicación escrita (noviembre 2008 - abril 2009).
- Curso de genealogía y heráldica (5 a 29 de mayo).
Para visualizar estos ficheros necesita el programa gratuito Adobe Reader
Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines técnicos, analíticos y de personalización, como es el idioma de navegación seleccionado. Para más información consulta nuestra política de cookies (Abre ventana modal).
Cambiar a: EU
Política de cookies
Esta página web, https://www.bizkaia.eus (en adelante la “Página Web”) utiliza herramientas de seguimiento de la navegación a través de la misma y de la dirección IP del destinatario del servicio, con la finalidad de mejorar y garantizar la prestación de servicios o el funcionamiento técnico de la misma, distinguirle de otras personas usuarias y analizar sus hábitos de navegación.
La presente política de cookies tiene como finalidad informarle de manera clara y precisa sobre el funcionamiento y utilidades de las cookies que utilizamos.
¿Qué es y por qué usamos cookies?
Una cookie es un fichero que se descarga en su dispositivo al acceder a determinadas páginas web.
Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de una persona usuaria o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer a la persona usuaria.
La ley vigente permite que almacenemos cookies en su dispositivo si estas son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Sin embargo, para el resto de tipos de cookies necesitaremos permiso.
Tipos de cookies según la entidad que las gestione
Según quién gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:
-
Cookies propias: están gestionadas por la Diputación Foral de Bizkaia.
-
Cookies de terceros: están gestionadas por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
En esta página web se pueden encontrar cookies del Gobierno Vasco, utilizadas para fines propios y que se almacenan en dominios ajenos a la Diputación Foral de Bizkaia.
Tipos de cookies según su finalidad
- Cookies técnicas: permiten a la persona usuaria la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de análisis: permiten cuantificar el número de personas usuarias y realizar la medición y análisis estadístico de la navegación que se realiza, con el objetivo de mejorar los servicios que están a su disposición. Pueden ser propias o de terceros.
- Cookies de personalización: permiten a la persona usuaria acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el dispositivo de la persona usuaria como por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
Duración de las cookies
- Cookies de sesión: recaban y almacenan datos mientras la persona usuaria accede a una página web.
- Cookies persistentes: los datos siguen almacenados en el dispositivo y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, que puede ir de unos minutos a varios años.
¿Qué cookies utiliza esta web?
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie técnica
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
JSESSIONID | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
ASPSESSIONID | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
TS01 | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
LFR_SESSION_STATE | Identificar la sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
COOKIE_SUPPORT | Indicar si la persona usuaria tiene activado el soporte para cookies | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_tecnicas_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies técnicas | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_analitica_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de análisis | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_preferencias_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de preferencias | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
pc_terceros_bizkaia | Recoger las preferencias de aceptación/rechazo sobre el bloque de las cookies de terceros | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
Kultursistema_session | Mantener la sesión de la persona usuaria | 1 hora | Kultursistema |
CPLB | Contiene información utilizada por nuestros servidores de equilibrio de carga | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
XSRF-TOKEN | Para evitar ataques CSRF (Cross Site Request Forgery) | 1 hora | Kultursistema |
_GRECAPTCHA | Protege el sitio web del spam y los ataques de fuerza bruta | 6 meses |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de análisis
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
dtCookie | Rastrea una visita a través de múltiples solicitudes | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtLatC | Mide la latencia del servidor para la monitorización del rendimiento | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtPC | Necesario para identificar los parámetros adecuados para la transmisión de balizas; incluye ID de sesión para correlación | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
dtSa | Almacén intermedio para acciones que abarcan páginas | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
rxVisitor | ID de visitante para correlacionar sesiones | Permanente | Diputación Foral de Bizkaia |
rxvt | Tiempo de espera de sesión | Sesión | Diputación Foral de Bizkaia |
iyrc-user-id | Distinguir a las personas usuarias | 1 hora | Diputación Foral de Bizkaia |
_ga, _ga_XXXXXXXXXXX | Distinguir a la persona usuaria | 2 años | Google Analytics |
_gat, _gat_XXXXXXXXXXX | Limitar el porcentaje de solicitudes | 1 minuto | Google Analytics |
_gid | Distinguir a las personas usuarias | 1 día | Google Analytics |
MUID | Distinguir a la persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
_clck | Asignar preferencias a la misma persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
_clsk | Conecta múltiples páginas vistas en una sesión | 1 año | Microsoft Clarity |
CLID | Identificar la primera visita de una persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
ANONCHK | Distinguir a la persona usuaria | 1 dia | Microsoft Clarity |
MR | Indica cuando refrescar MUID | 6 meses | Microsoft Clarity |
SM | Sincronizar MUID en el entorno Microsoft | 1 año | Microsoft Clarity |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de personalización
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
Idioma | Seleccionar el idioma preferido por la persona usuaria | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
cookie-tramites-favs | Guardar los tramites favoritos en Cita Previa | 1 año | Diputación Foral de Bizkaia |
En cada fila se pueden encontrar los datos relativos a una cookie de terceros
Nombre | Objetivo | Duración | Propietario |
---|---|---|---|
CLID | Identificar la primera visita de una persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
APISID | Almacenar las preferencias del usuario y la información durante la visualización de las páginas con los mapas de Google en ellos | 2 años | |
HSID | Prevención del fraude | 2 años | |
MUID | Distinguir a la persona usuaria | 1 año | Microsoft Clarity |
NID | Recordar sus preferencias y otra información | 6 meses | |
SAPISID | Mostrar anuncios personalizados en los sitios de Google | 2 años | |
SID | Proporcionar entrega de anuncios o retargeting, proporcionar prevención del fraude | 2 años | |
SIDCC | Proporcionar la identificación del tráfico web confiable | 1 año | |
SM | Se utiliza para sincronizar el MUID entre dominios de Microsoft | Sesión | Microsoft Clarity |
SSID | Proporcionar entrega de anuncios o retargeting, proporcionar prevención del fraude | 2 años | |
__Secure-1PAPISID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-1PSID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-1PSIDCC | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-1PSIDTS | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-3PSID | Crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad de Google relevante y personalizada | 2 años | |
__Secure-3PSIDCC | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-3PSIDTS | Crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar anuncios relevantes y personalizados a través de retargeting | 1 año | |
__Secure-ENID | Cookie necesaria para la utilización de las opciones y servicios del sitio web | 1 año | |
ar_debug | Depurar anuncios | 1 año | |
MR | Indica cuando refrescar MUID | 6 meses | Microsoft Clarity |
XSRF-TOKEN | Para evitar ataques CSRF (Cross Site Request Forgery) | 1 hora | Kultursistema |
_fbp | Almacenar y rastrear las visitas en los sitios web | 1 año | |
kultursistema_session | Mantener la sesión de la persona usuaria | 1 hora | Kultursistema |
AEC | Detectar spam, fraude y abuso | 6 meses | |
SOCS | Almacenar las elecciones de cookies de la persona usuaria | 13 meses | |
Locale | No disponible | Gobierno Vasco | |
_hegoa_coop_session | Generar un identificador de sesión para las personas usuarias | Sesión | Gobierno Vasco |
¿Cómo desinstalar las cookies?
La persona usuaria, en su primer acceso a la Página Web puede configurar y aceptar o rechazar las cookies en el presente Sitio Web. Posteriormente, la persona usuaria podrá, en cualquier momento, cambiar o retirar su consentimiento a través de la presente Política de Cookies o de la configuración.
No obstante, en cualquier momento podrás ejercer tu derecho de desactivarlas libremente e incluso de eliminar las cookies de esta Página Web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que estés usando. Aquí te dejamos una guía rápida para los navegadores más populares.
- Desactivar Cookies en Chrome
- Desactivar Cookies en Explorer
- Desactivar Cookies en Firefox
- Desactivar Cookies en Safari
- Desactivar Cookies en Edge
En caso de desactivación o eliminación de las cookies, algunas funcionalidades de la Página web podrían no funcionar correctamente.
Modificaciones de la Política de Cookies
La Página Web se reserva el derecho a modificar la presente Política de Cookies, siempre en los términos permitidos por la legislación vigente. Por ello, le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro sitio web a los efectos de actualización e información oportunos.
Configurar cookies
A continuación te mostramos las diferentes categorías para las que nuestra web hace uso de cookies. Puedes personalizar tu elección aceptando o rechazando las mismas a través de los botones habilitados para ello. Para más información consulta nuestra política de cookies (Abre ventana modal).
-
Cookies técnicas Siempre activas
Son necesarias para permitirte navegar por nuestra página web y para las tareas básicas para el correcto funcionamiento de la página.