Estás en:
En 1981 la Administración Vasca diseño un programa de lucha contra la Tuberculosis y Brucelosis Bovinas, con la finalidad de erradicar estas enfermedades.
Los tres primeros años, de 1981 a 1983, la participación fue voluntaria potenciando su participación mediante campañas de información y concienciación al ganadero y a la ganadera, prima a las producciones de los establos saneados, exigencia de participación en la Campaña de Saneamiento para acceder a ayudas de la Administración, etc. De esta forma, se pasó de un 25% de establos saneados en 1980 a un 78% en 1983.
En 1984, mediante la Orden de 17 de diciembre de 1984, se declara obligatoria la Campaña de Saneamiento para todo bovino de la CAPV, ampliando las actuaciones de erradicación a otras dos enfermedades: la Perineumonía Bovina y la Leucosis Enzoótica.
En 1985, se trasfieren las competencias de Sanidad Animal a las correspondientes Diputaciones Forales, asumiendo éstas la responsabilidad de los programas de saneamiento ganadero. Desde este mismo año la campaña alcanza anualmente el 100% de los establos bovinos.
A la vista de los altos resultados alcanzados en la identificación, control y saneamiento frente a Brucelosis del ganado bovino a través de las Campañas Sanitarias obligatorias, en 1986 mediante el Decreto Foral 70/86, la Diputación Foral de Bizkaia declara obligatoria la Campaña de Saneamiento para las especies ovina y caprina en todo el Territorio de Bizkaia, que hasta esa fecha se venía desarrollando con carácter voluntario.
Del mismo modo que en el ganado bovino, en virtud de la Orden de 3 de octubre de 1988, del Gobierno Vasco, se declara obligatoria la ejecución en el ganado ovino y caprino de Campañas de Saneamiento contra Brucelosis en toda la Comunidad Autónoma del País Vasco.
En el caso del porcino, en 1985 se desarrolla un programa coordinado de actuación de cinco años de duración frente a las principales epizootías porcinas y se declara obligatoria la Campaña de Saneamiento porcino para toda la Comunidad Autónoma del País Vasco. Dicho programa se llevó a cabo por las distintas Diputaciones Forales y sus objetivos eran la localización, censado e identificación individual de la totalidad de las explotaciones y reproductores de porcino, la inmunización frente a la Fiebre Aftosa y Peste Porcina Clásica y diagnóstico, sacrificio y erradicación de la Peste Porcina Africana.
En el año 1991 se incluyó la enfermedad de Aujeszky dentro de las enfermedades de diagnóstico obligatorio en la campaña y, a día de hoy, se realiza la detección de portadores de Peste Porcina Africana, de Peste Porcina Clásica, de la enfermedad de Aujezsky y de la enfermedad Vesicular Porcina.
Actualmente, el Servicio de Ganadería de la Diputación Foral de Bizkaia se encarga de la planificación y coordinación de la campaña, de la recepción y notificación al ganadero de los resultados positivos, del seguimiento de establos positivos, del control del sacrificio de los animales positivos y su indemnización y, si fuese necesario, del inicio del correspondiente expediente sancionador.
La campaña es ejecutada por veterinarios y veterinarias libres con autorización para esta tarea que se adjudica por concurso público y se desarrolla anualmente entre los meses de septiembre y junio.
Se realiza en la totalidad de los establos bovinos de animales para vida: la tuberculosis bovina se investiga a todos los mayores de 6 semanas y la brucelosis, leucosis enzoótica bovina y perineumonía bovina a los mayores de 12 meses.
En el caso del ganado ovino y caprino, se diagnostica Brucella melitensis en todos los animales y Brucella ovis en los sementales.
Si los resultados son favorables, se obtiene la calificación correspondiente de la explotación y si los resultados son desfavorables, se procede al sacrificio de los animales con derecho a indemnización. En estas últimas explotaciones el Servicio de Ganadería realiza las pruebas de seguimiento necesarias de la enfermedad que se trate para la recuperación de la calificación.
Además, junto con la campaña de saneamiento se procede al recenso de todos los animales presentes en cada explotación.
Ganado Bovino
La Campaña de Saneamiento Bovino 2004 se ha realizado entre septiembre de 2003 y junio de 2004, controlando la identificación y estado sanitario de todo el efectivo bovino de Bizkaia.
Se ha realizado la Campaña sanitaria sobre 53.798 reses en 4.177 establos, resultando 26 animales positivos a las diferentes enfermedades de Campaña (tuberculosis, brucelosis, perineumonía y leucosis) distribuidos en 14 establos.
Durante todo el año 2004 se han realizado seguimientos a todos los establos que han tenido alguna res positiva y/o dudosa hasta que la explotación recupere su calificación sanitaria y al mismo tiempo se han controlado todas las reses de compra-venta, a las cuales se les realizan pruebas de diagnóstico frente a las enfermedades citadas, tanto antes de su venta así como a la entrada en la nueva explotación, habiendo sido controlados 12.678 bovinos, con resultados negativos.
Para remarcar la óptima situación sanitaria de Bizkaia, en cuanto a las enfermedades bovinas en el Programa de Campaña de Saneamiento, hay que señalar que el 97,15% de las explotaciones bovinas se hallan en posesión de la Calificación Sanitaria, es decir, Oficialmente indemnes de Brucelosis, Tuberculosis, Leucosis y libres de Perineumonía.
Ganado Ovino
La Campaña de Saneamiento Ovino-Caprino, con objeto de erradicar la brucelosis ovina (Brucela Melitensis) y la epididimitis contagiosa ovina (Brucela Ovis), así como su identificación y registro, comenzó en septiembre de 2004.
El número de ovinos saneados ha sido de 68.171 en 2.172 establos, diagnosticándose 6 animales positivos (0,010%) a Brucela Melitensis en 5 establos (0,23%). El número de machos saneados de Brucela Ovis ha sido de 3.291 en 1.110 establos siendo diagnosticados 24 positivos (0,73%) en 9 establos (0,81%).
En el año 2004 se han indemnizado 6 reses positivas a Brucela Melitensis con un coste de 540,00 €y 24 reses positivas a Brucela ovis, con un coste de 2.160,00 €; ascendiendo el importe total a 2.700,00 €.
Ganado Porcino
Al igual que en años anteriores, la Campaña de Saneamiento Porcino se realiza para diagnosticar los posibles portadores de anticuerpos de peste porcina africana, clásica, de la enfermedad de Aujezsky y enfermedad vesicular porcina.
Se han saneado 685 reproductores en 36 explotaciones, no resultando ningún animal positivo a las enfermedades mencionadas.
Legislación General
Legislación Específica de Ganado Bovino
Legislación Específica de Ovino
Legislación Específica de Porcino
Procedimiento
Documentos
La actividad que el Departamento de Agricultura desempeña dentro del campo laboratorial, complementa de forma imprescindible la labor que en el desarrollo rural desempeña la Administración Foral. Para ello realiza el servicio cubriendo el Área de Sanidad Animal, que se ocupa del diagnóstico infeccioso de la cabaña ganadera en las Campañas Sanitarias obligatorias, en las que la Diputación Foral ejecuta sus competencias a través del Servicio de Ganadería.
En el 2005 se ha continuado con la implantación del Sistema de Calidad de la Norma ISO/IEC 17.025 en el área de serología, mejorando la garantía, calidad y confianza de los análisis. Este laboratorio forma parte del grupo de 8 laboratorios de Campañas Sanitarias del norte de la península, que con el fin de disponer de las herramientas necesarias en todo Sistema de Calidad, se han organizado para la rea-lización de los Interlaboratoriales requeridos y para maximizar sus objetivos y eficacia.
La Diputación Foral, con competencias plenas en la ejecución y control de los programas sanitarios sobre la cabaña ganadera de Bizkaia, desarrolla y ejecuta las actividades enmarcadas en la legislación autonómica, estatal y comunitarias en materia de sanidad animal, así como dicta los Decretos Forales que considera necesarios para el correcto control de la cabaña.
Cuando en el control serológico laboratorial algún animal arroja un resultado dudoso, el Servicio de Ganadería pone bajo seguimiento sanitario a la explotación, repitiendo las pruebas las veces que se considere oportuno. Cuando el resultado es positivo, y en base a la legislación vigente, se realiza el inmediato sacrificio del animal.
Cualquier "reposición" de ganado o "Movimiento Pecuario" es también sometida a control sanitario, análisis que se realiza a lo largo de todo el año en función de las adquisiciones de ganado.
La tabla siguiente presenta el total de muestras analizadas en los distintos conceptos a lo largo del año 2005, realizándose un total de 101.987 muestras de sueros diagnosticadas.
ESPECIE | CAMPAÑA | REPOSICIÓN | SEGUIMIENTO | TOTALES |
---|---|---|---|---|
BOVINO | 33.070 | 10.297 | 12.791 | 56.158 |
OVINO | 27.800 | 3.410 | 687 | 31.897 |
CAPRINO | 8.236 | 936 | - | 9.172 |
PORCINO | 4.760 | - | - | 4.760 |
TOTALES | 73.866 | 14.643 | 13.478 | 101.987 |
Las enfermedades epizooticas, en las cuales el resultado analítico del laboratorio sirve de prueba de diagnóstico al Departamento de Agricultura y que son constituti-vas de Campañas de Saneamiento Ganadero en Bizkaia son las siguientes:
Ganado Vacuno | Brucelosis |
---|---|
Perineumonía | |
Leucosis | |
IBR | |
Ganado Ovino | Brucelosis |
Ganado Caprino | Brucelosis |
Ganado Porcino | Peste Porcina Clásica |
Peste Porcina Africana | |
Enfermedad de Aujezsky |
Para el diagnóstico de la brucelosis es de gran utilidad la prueba de Rosa de Benga-la, que realiza un screening inicial sobre el total de las muestras. Aquellas muestras con resultado positivo pasarán a ser diagnosticadas mediante una Fijación de Com-plemento, que nos indica el grado e intensidad de la infección, si la sangre procede de un animal vacunado, deberá además el diagnóstico completarse con una prueba de Doble Difusión en Gel, que permitirá comprobar si los anticuerpos detectados en el suero tienen su origen en la infección o son de origen vacunal.
La Perineumonía se diagnostica en suero también mediante una prueba de Fijación de Complemento, ya que aporta la sensibilidad y especificidad deseadas, y es parti-cularmente efectiva para detectar portadores.
La IBR y la Leucosis, igual que los diagnósticos en ganado porcino se realizan mediante un Enzimoinmunoensayo, prueba ampliamente extendida en el diagnóstico de numerosas enfermedades. Se basa en el empleo de antígenos o anticuerpos mar-cados con una enzima, de forma que el conjugado resultante tenga la doble activi-dad inmunológica y enzimática. Este conjugado, previamente fijado a la pared de la microplaca, revelará a través de su actividad enzimática, la intensidad de la reacción inmunológica con el antígeno, ocurrida en el suero a diagnosticar.
El número de análisis que de las citadas técnicas de diagnóstico se han realizado en este laboratorio durante el año 2005, se detalla a continuación en la siguiente tabla:
Técnicas de diagnóstico | Número de análisis |
---|---|
Aglutinación de Rosa de Bengala | 97.227 |
Fijación de complemento de Brucelosis | 5.123 |
Fijación de complemento de B. Ovis | 3.302 |
Fijación de complemento de Perineumonía | 21.413 |
Total fijación de complemento | 29.838 |
Elisa de Leucosis | 21.399 |
Elisa IBR | 6.776 |
Elisa de Aujezsky | 1.190 |
Elisa de PPA | 1.190 |
Elisa de PPC | 1.190 |
Elisa EVP | 1.190 |
Total Elisa | 32.935 |
Diagnóstico diferencial DDG | 5 |