Estás en:
Las desigualdades entre géneros no es un asunto que atañe en exclusiva a las mujeres. De hecho, probablemente son los hombres quienes más tienen que aportar para atajar este problema. Sin embargo, en palabras del autor la excusología es una de las ciencias que mejor tenemos desarrolladas los hombres
. Quizás, por ello, un texto sobre esta materia escrito por un hombre constituya, todavía hoy, algo poco habitual. En él se revisan las pautas de comportamiento tradicionales asociadas a la condición masculina, para proponer una serie de medidas orientadas a construir las relaciones entre ambos sexos en pie de igualdad. Medidas destinadas, precisamente, a los hombres y que -asegura- favorecerá una mayor plenitud personal.
En el prólogo, Kirmen Uribe confiesa que tuvo que acortar su estancia en la Universidad de Iowa para poder regresar a su hogar a hacerse cargo de sus hijos. Toda una declaración de intenciones.
Cuestión tabú hasta hace relativamente escasas fechas, en los últimos tiempos han empezado a salir a la luz, en ocasiones con gran impacto social, casos de abusos sexuales en el seno de la iglesia católica. La comunidad religiosa vasca tampoco ha sido ajena a todo ello y este libro recoge, precisamente, testimonios en este sentido. La tradicional hegemonía ideológica ostentada por la iglesia o el papel fundamental desempeñado a nivel educativo son algunas de las claves que ayudan a comprender este problema y su trascendencia, que no afecta únicamente al ámbito moral, a nivel de conciencia, sino que también constituye una flagrante transgresión de las normas de convivencia, en forma de delito.
Esta recopilación resulta fundamental para valorar las verdaderas dimensiones de este problema en nuestro entorno.
Tras la victoria del bando sublevado, la totalidad de funcionarios y funcionarias adscritos a esta institución fueron destituidos, aunque quedaron en sus puestos como interinos para exigírseles que solicitasen el reingreso de forma individualizada. De este modo, se llevó a cabo una criba general del personal, que en trece casos se saldó con la ejecución.
La represión se proyectó no solo sobre las y los trabajadores, sino incluso sobre la propia institución, con la supresión o el abandono de parte sus cometidos (concierto económico, escuelas de barriada, miñones, etc.). Aún más: circunstancias análogas se vivieron en otras instituciones del territorio, sobre las que el autor trabajó en su tesis doctoral y que cuentan con sus correspondientes publicaciones, tales como las municipales de Bizkaia, y en particular, el Ayuntamiento de Bilbao.
Sirvan estas líneas para traer al recuerdo a José Luis Uribe Bilbao, ordenanza del Archivo-Biblioteca, fusilado en 1937 a consecuencia de las denuncias de algunos de sus compañeros de trabajo.
Frente a las interpretaciones tradicionales del carnaval en términos de contraste con la festividad de la cuaresma, a la que precede, el folklorista Juan Antonio Urbeltz plantea la hipótesis de que esta celebración se vincule con la voluntad de las sociedades tradicionales de ahuyentar males colectivos. Para ello estudia dos célebres representaciones, como son la navarra de Lantz, y la croata de Lastovo. Sin obviar la dimensión lúdica y festiva del carnaval, el autor se adentra en desentrañar la simbología que contienen esas puestas en escena de larga tradición. La langosta, percibida como plaga para los cultivos y, en consecuencia, como grave amenaza en las sociedades rurales, cobra aquí un protagonismo fundamental.
En una época, como la actual, en la que la aparente recuperación formal de tradiciones antiguas genera en ocasiones >reinterpretaciones no muy acertadas
, determinar su naturaleza parece una necesidad urgente, para evitar la amnesia colectiva.
Autora consagrada en el género de la novela histórica, Begoña Pro ha centrado hasta la fecha suproducción literaria en la Edad Media navarra, campo abonado para infinidad de temas y de personajes, como la llamada guerra de la Navarrería y el papel en ella de García Almoravid, que ya con anterioridad había servido de fuente de inspiración de páginas muy reseñables, entre las que no se puede pasar por alto las de Arturo Campion. En esta ocasión se presenta la recreación literaria de algunos episodios ligados a las secuelas de aquellos acontecimientos de tan graves consecuencias para una parte fundamental de la población de la capital navarra.
Relato escrito para posibilitar una lectura ágil y sencilla, no por ello descuida el rigor en la documentación sobre la que se fundamenta.
Este libro reedita textos de Joseba Sarrionandia, escritos hace más de treinta años y ambientados en la herejía de Durango, para presentarlos con la perspectiva del tiempo transcurrido desde entonces. Si bien aquellas páginas fueron concebidas desde la recreación literaria, determinados estudios publicados posteriormente han venido a mostrar la compleja relación que mantienen realidad y ficción. De hecho, esta edición se enmarca dentro del programa Políticas de humo del Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera, que recupera conferencias históricas.
El relato principal -Kristalezko bihotzak- ha constituido el punto de partida para la lectura dramatizada, a cargo de Ander Lipus, con acompañamiento del grupo musical Khantoria, que ha tenido lugar en varios lugares de Bizkaia y Gipuzkoa en estos últimos meses.
Segunda novela histórica de la duranguesa Mila Salterain. Si en Erresumaren ilunsentia se sumergía en los enfrentamientos políticos que sacudieron la Merindad de Durango entre los siglos XII y XIII, esta vez lo hace en el tránsito entre el Medievo y la Modernidad, que en ese mismo espacio viene marcado por el movimiento herético, así como por la incidencia de la encrucijada en que se vio envuelta entonces el Reino de Navarra. Personajes históricos y de ficción se entrecruzan a lo largo del relato, posibilitando, mediante una importante labor de documentación previa, poner rostro a quienes rara vez figuran en las fuentes escritas: personas de condición social humilde y, en especial, mujeres. Como Osantza Aranguren, protagonista de esta historia.