Logo de la Diputación

Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia

Idiomas


logotipo Observatorio Violencia de Género en Bizkaia logotipo Diputación Foral de Bizkaia logotipo Diputación Foral de Bizkaia
BOLETÍN OVGB N.º 51, diciembre 2018
 
 
INICIO EL OBSERVATORIO HERRAMIENTAS EN RED TOMA NOTA
 temas
VII Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAE

Orientar a los poderes públicos para que su actuación contribuya a cambiar los valores que sostienen y justifican la subordinación de las mujeres y de lo femenino en todos los ámbitos de la vida, y que limitan a los hombres que, aun estando en una situación de poder, también ven condicionadas sus vidas por el patriarcado, que es universal.

Atendiendo a esta finalidad, el 19 de junio el Consejo de Gobierno ratifica el VII Plan para la Igualdad autonómico, cuya elaboración ha recaído en Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

El VII plan, que sirve de soporte a la agenda política sobre igualdad durante la actual XI legislatura (2018-2021), enmarca y propone pautas de referencia flexibles para la actuación de las instituciones en la adopción y aplicación de sus políticas de igualdad, toda vez que incide en promover y afianzar cambios que devengan en transformaciones en las organizaciones, tanto las propias de la Administración Pública como las dedicadas al entorno social. Todo ello en beneficio del cambio de valores que se postula.

El paradigma feminista, el enfoque de género, la interseccionalidad, el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo humano sostenible constituyen los principios orientadores de un plan que integra objetivos de los escenarios internacional, comunitario y autonómico, tales como los decididos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el Compromiso Estratégico de la Unión Europea para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2016-2019 y el Programa de Gobierno de la XI Legislatura del Gobierno Vasco.

 

Principios orientadores: el paradigma feminista, el enfoque de género, la interseccionalidad, el empoderamiento y el desarrollo humano sostenible

De cinco programas planteados para alcanzar el Buen Gobierno organizacional (Compromiso político, Capacitación para la igualdad, Enfoque de género en los procedimientos de trabajo, Coordinación y colaboración, y Participación e incidencia) y tres ejes para la intervención en igualdad (Eje I. Empoderamiento de las mujeres, Eje II. Transformar las economías y la organización social para garantizar los derechos y Eje III. Vidas libres de violencia contra las mujeres) que aglutinan otros ocho programas,  consta un documento que da continuidad al VI Plan para la igualdad de mujeres y hombres en la CAE, 2014-2017, al tiempo que integra áreas de mejora relativas a la influencia de precedentes normativos y programáticos, afronta las demandas surgidas por la desigualdad e incorpora las contribuciones de las instancias intervinientes en proceso de elaboración del texto.


Eje III. Vidas libres de violencia contra las mujeres

Encuadrado en la Ley vasca de igualdad 4/2005 y el II Acuerdo Interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimas de maltrato en el ámbito doméstico y de violencia sexual, este último eje del VII Plan se aborda mediante los programas 6. Sensibilización y detección, 7. Detección, atención y reparación del daño, y 8. Coordinación interinstitucional, que engloban 7 objetivos generales y 36 objetivos operativos.

Partiendo de que entre las mejoras incorporadas al documento se encuentran evitar la revictimización de las víctimas supervivientes, alinear la intervención con los estándares internacionales de calidad en la atención a la violencia —consensuados por el programa de Naciones Unidas sobre Servicios esenciales para las Mujeres y las Niñas sometidas a Violencia, en el que Emakunde participa—, dar respuesta a las víctimas de trata de seres humanos o implementar la reparación individual y colectiva del daño; a continuación se incluye una síntesis de varios de los objetivos específicos en que se desglosan los objetivos generales de cada programa:

Programa 6. Sensibilización y detección

Aumentar la percepción social sobre las diferentes formas de violencia contra las mujeres y su relación con la desigualdad, en particular sobre las formas más sutiles y menos visibles de la violencia; mejorar los sistemas de recogida de información y su homogeneización con el propósito de perfeccionar la intervención pública; investigar las formas de violencia contra las mujeres vinculadas a la “omisión de cuidados”, especialmente en el caso de mujeres mayores y mujeres con diversidad funcional, tanto en el ámbito familiar como en el institucional; e impulsar la prevención de la mutilación genital femenina y otras manifestaciones de la violencia relacionadas con prácticas culturales (matrimonios forzosos, abortos y esterilizaciones forzadas y delitos cometidos en nombre del “honor”).

 

Un mejora que consisten en alinear la intervención con los estándares internacionales de calidad en la atención a la violencia

Programa 7. Detección, atención y reparación del daño

Aumentar el número de profesionales en los sistema educativo, sanitario, policial, judicial, laboral y social que actúan de forma proactiva y acorde a los protocolos establecidos para la detección precoz de la violencia; reducir las diferencias territoriales y municipales en la calidad de la atención y en el acceso y la dotación de recursos; incrementar los recursos públicos de cara a la completa recuperación de las supervivientes, sus hijas e hijos; y explorar fórmulas para garantizar la no repetición del daño.

Programa 8. Coordinación interinstitucional

Alinear la normativa existente en la CAE sobre violencia contra las mujeres con los avances y nuevos retos que suponen su abordaje integral; adecuar los acuerdos de coordinación interinstitucional vigentes a los cambios normativos, técnicos y sociales que se produzcan en materia de violencia contra las mujeres; y aumentar el número de habitantes que cuentan con la cobertura de protocolos de prevención y atención ante este tipo de violencia.

 

Adecuar los acuerdos de coordinación interinstitucional vigentes a los cambios normativos, técnicos y sociales

Acceso al VII Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAE