Logo de la Diputación

Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia

Idiomas


logotipo Observatorio Violencia de Género en Bizkaia logotipo Diputación Foral de Bizkaia logotipo Diputación Foral de Bizkaia logotipo Diputación Foral de Bizkaia logotipo Diputación Foral de Bizkaia
BOLETÍN OVGB N.º 51, diciembre 2018
 
 
INICIO TEMAS EL OBSERVATORIO HERRAMIENTAS TOMA NOTA
 en red
GRAFICA
CONCURSO BELDUR BARIK 2018

El 24 de noviembre se celebró el Encuentro con el que culminaba la novena edición del concurso Beldur Barik y en el que se dieron a conocer los trabajos ganadores. Las obras presentadas, además de mostrar una gran originalidad y creatividad, transmiten una firme actitud Beldur Barik mostrando un compromiso real y positivo basado en el respeto y haciendo frente a la violencia.  

Participación

Los trabajos de esta edición del concurso se han podido presentar del 24 de septiembre al 9 de noviembre. Dirigido a la población joven, de entre 12 y 26 años, tiene como objetivo mostrar cómo responden los chicos y las chicas a situaciones de desigualdad y violencia sexista y  valora “la calidad del mensaje, su capacidad para generar reflexiones y debates desde el empoderamiento de las chicas, y el compromiso de los chicos contra el machismo”.

En esta ocasión se han presentado 269 trabajos, de los cuales, aproximadamente, el 76% se clasifica en la primera categoría (12-17 años) y el 24% en la segunda (18-26 años). En comparación a 2017 se observa un descenso de las obras presentadas, sin embargo, al comparar el dato con el de la edición de 2012 el volumen aumenta un 105%.

 

En esta ocasión se han presentado 269 trabajos, (…) al comparar el dato con el de la edición del 2012 el volumen aumenta un 105%.

Centrando la atención en el origen, las cifras muestran prácticamente la misma distribución que en la edición anterior: Bizkaia agrupa el mayor número de trabajos, un 59%; Gipuzkoa el 28%; y Álava recoge un 13%. En 2018 han participado en el concurso 57 municipios, 5 menos que en 2017. Bilbao y Santurtzi vuelven a ser los que presentan el mayor número de obras, 29 y 27 respectivamente; les siguen Vitoria-Gasteiz (17) y Donostia (15).

El concurso Beldur Barik admite cualquier tipo de expresión artística siempre que la presentación se realice en formato audiovisual. Si bien encontramos varias modalidades (baile, dibujos, cuestionarios, montajes fotográficos…), los cortometrajes son los que obtienen el mayor éxito (82% de los trabajos).

Respecto a las temáticas escogidas por los y las participantes, el 26% de los trabajos tratan el sexismo y la discriminación, el 14% los estereotipos y roles y el 13% el empoderamiento y la soberanía de las mujeres.

Trabajos ganadores

El Encuentro Beldur Barik, celebrado en Vitoria-Gasteiz el 24 de noviembre, “tiene como objetivo acercar actividades, grupos y personas que luchan contra la violencia sexista” y además “pretende ser un espacio para poner en valor los discursos y modos de actuar empleados por la gente joven para hacer frente y para superar la violencia sexista”. La fiesta se desarrolló entre música, talleres y una kalejira que dio paso al comienzo de la gala y de la entrega de premios.

La obra ganadora de la primera categoría fue un grupo de adolescentes de Mutriku por su trabajo “Alkarrekin”. A través de esta obra y mediante una perspectiva positiva reivindican la importancia de la lucha feminista y la ruptura de roles y estereotipos sexistas para lograr la igualdad.

 

El 26% de los trabajos tratan el sexismo y la discriminación, el 14% los estereotipos y roles y el 13% el empoderamiento y la soberanía de las mujeres.


La mención especial la obtuvo el trabajo “Harrapa zak!”. Creado por un grupo de chicas y chicos de Usurbil, muestran las situaciones de violencia que viven las chicas jóvenes y la forma en la que responder a ellas desde una actitud Beldur Barik, “basadas en el respeto, en la libertad, en la autonomía, en la corresponsabilidad y en un firme rechazo de la violencia”.

En la segunda categoría el premio lo recibieron Yaiza Berrocal e Imanol Muro de Bilbao. A través de su obra “#FreeCarola” nos muestran su capacidad de cuestionar y reflexionar aspectos tan normalizados y asentados como puede ser la historia de la Grúa Carola.

La mención especial fue concedida al trabajo “Bagara”. Jone Goitisolo, de Mungia, nos hace reflexionar sobre la invisibilidad de las mujeres, las agresiones, los roles y estereotipos y la necesidad de dar respuesta de forma individual y colectiva a las barreras establecidas.

El premio a la mejor producción audiovisual se otorgó a Jone Bengoa, Uxue Igarza y Marta Marin por el trabajo “FruteriXia”. Estas chicas de Eibar critican la pornografía falocentrista y las consecuencias que genera en la sexualidad de mujeres y hombres.

Por último, el premio a la participación se lo llevó un grupo de adolescentes de entre 12 y 17 años de Gernika-Lumo. Con 1.261 votos, el corto “Laztana” repasa las limitaciones y las formas mediante las cuales se imponen los roles y estereotipos de género.

El concurso y el encuentro son los ejes principales del programa Beldur Barik, organizado por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer y con el impulso de Berdinsarea-Eudel y las Diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. También colaboran el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, la Universidad del País Vasco y EITB.

 

El Encuentro Beldur Barik, (…) “pretende ser un espacio para poner en valor los discursos y modos de actuar empleados por la gente joven para hacer frente y para superar la violencia sexista”.

Acceso a sitios de Beldur Barik:

http://beldurbarik.org/

https://www.youtube.com/user/BeldurBarik

https://www.facebook.com/beldurbarik

https://twitter.com/BeldurBarik

https://www.instagram.com/beldur_barik/

https://t.me/beldurbarik

https://open.spotify.com/user/beldurbarik/playlist/5nOPQl8ZNgz49sk4OynV6a