14 DE febrero DE 2025 09:35

Gobierno Vasco y Diputación Foral de Bizkaia impulsan un proceso de escucha en la comarca de Busturialdea-Urdaibai

Unidad de apoyo a la Diputada General

Ambas instituciones, impulsoras del proyecto de ampliación del Museo Guggenheim en la comarca, han presentado un proceso de escucha activa que se iniciará próximamente a través del cual recogerán al menos mil testimonios en 2025

Presentación del proceso de escucha

La Diputada General de Bizkaia Elixabete Etxanobe y la Vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco Ibone Bengoetxea han presentado esta mañana en Gernika el proceso de escucha activa sobre el proyecto Guggenheim en la comarca Busturialdea-Urdaibai. Será un proceso de escucha con diferentes fases en el que se prevé la recogida de más de 1000 testimonios en 2025, guiado por Agirre Lehendakaria Center y la Universidad de Columbia de Nueva York. Esto garantizará una metodología académica rigurosa y transparente con el objetivo de identificar narrativas y elementos comunes que guíen a Busturialdea hacia un horizonte de desarrollo y bienestar.

La presentación se ha llevado a cabo en Gernika-Lumo, en el centro empresarial Gernika Elkartegia, donde han participado Gorka Espiau e Itziar Moreno, director y codirectora de Agirre Lehendakaria Center for Social and Political Studies, respectivamente, y Joshua Fisher, director de AC4, Consorcio Avanzado para la Cooperación, el Conflicto y la Complejidad de la Universidad de Columbia. Previamente a la presentación pública ha tenido lugar un encuentro con la veintena de alcaldes y alcaldesas de la comarca Busturialdea-Urdaibai para presentarles los detalles de la iniciativa de manera directa.

El proceso, basado en la necesidad de abordar los retos desde una dimensión colaborativa, contará con cinco fases: (1) mapeo de todos los agentes, (2) recogida de narrativas, (3) identificación de patrones perceptivos, (4) interpretación colectiva y (5) presentación se sugerencia y aportaciones.

Este es un debate social complejo en el que se entremezclan percepciones positivas y negativas sobre las implicaciones que el proyecto de ampliación del Museo Guggenheim en Busturialdea-Urdaibai podría tener ha dicho la Diputada General de Bizkaia Elixabete Etxanobe. Para entender esa complejidad y tratar de dar respuesta a las diferentes sensibilidades es necesario escuchar. Ese es el compromiso que hemos adquirido, ha añadido.

Por su parte, la Vicelehendakari Ibone Bengoetxea, ha explicado que no será un proceso de escucha para cubrir el expediente, sino que será un proceso neutral que responde a una voluntad sincera y profunda de escuchar a la ciudadanía y de comprender mejor sus percepciones. Ha añadido que no se trata tanto de convencer, sino de identificar los elementos comunes que nos unen.

Proceso de escucha

El proceso busca identificar y analizar los elementos comunes que unen a los diferentes agentes implicados a lo largo del presente año. Para ello se plantea un proceso estructurado en 5 fases:

  1. Mapeo de todos los agentes: En esta fase se identificarán a todos los actores que trabajan en el desarrollo sostenible de la comarca. Se analizarán sus iniciativas y conexiones para ponerlas en valor y para revisar duplicidades. 
  2. Recogida de narrativas: está previsto recoger, en 2025, al menos 1000 relatos individuales ligados al futuro de la comarca de Busturialdea-Urdaibai. Se realizarán entrevistas individuales o en grupo. El lugar de definir de antemano a todas las personas se trabajará con un muestreo de "bola de nieve". Esto significa que las primeras personas consultadas indicarán con quién se puede iniciar el proceso de escucha para, posteriormente, seguir avanzando. Aquellas personas que deseen ser entrevistadas podrán solicitarlo a través de la dirección de correo electrónico urdaibai@agirrecenter.eus.
  3. Identificación de patrones perceptivos. Este momento del proceso permitirá diferenciar entre discursos públicos y narrativas ocultas. Ayudará a identificar patrones y evitar la simplificación o análisis simplistas de opiniones existentes.
  4. Interpretación colectiva. Este será el momento de interpretar la información recogida de manera conjunta y colaborativa. En esta fase no se buscará convencer sino de identificar los elementos comunes entre diferentes narrativas.
  5. Presentación de sugerencias y aportaciones. Esta fase hace referencia a los informes semestrales de seguimiento.

Metodología científica: Agirre Lehendakaria Center y Universidad de Columbia

Este proceso impulsado por las instituciones vascas y guiado por Agirre Lehendakaria Center for Social and Political Studies y la Universidad de Columbia de Nueva York contará con una metodología académica contrastada para que sea sincero, transparente y riguroso.

ALC - Agirre Lehendakari Center cuenta con una amplia experiencia y trayectoria consolidada en diseñar, implementar y evaluar procesos de escucha para impulsar procesos de desarrollo humano sostenible. Nació hace 12 años como un proyecto colaborativo en red entre la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y la Universidad de Columbia en Nueva York (a través de AC4: Instituto Avanzado sobre Cooperación, Conflicto y Complejidad). Durante estos años, ha trabajado en más de 20 países y en Euskadi con instituciones como PNUD, OIT, Climate Kic, Comisión Europea, Fundación La Caixa o la Diputación Foral de Gipuzkoa. 

La Universidad de Columbia es socia de ALC a través de AC4, el Instituto Avanzado sobre Cooperación, Conflicto y Complejidad. Se trata de un instituto especializado en la investigación multidisciplinar de problemas globales complejos. Tiene experiencia contrastada en proyectos de campo en Estados Unidos, África subsahariana, América Latina, Asia-Pacífico, Europa y el sudeste asiático. 

Con la incorporación del ámbito académico, Gobierno Vasco y Diputación Foral de Bizkaia aportan una posición neutral que garantiza que la escucha goce de la máxima autonomía y se desarrolle bajo un proceso sincero y metodológicamente riguroso. Esta metodología colaborativa busca transformar proyectos complejos en oportunidades para enriquecer los debates.


Vídeos


Audios

Suscríbete a la newsletter Bizkaia Denontzat

El boletín mensual con las noticias e información de servicio más destacada de la Diputación Foral de Bizkaia.

Mantente al día de todas las novedades y proyectos de Bizkaia: actividades culturales, nuevas infraestructuras, subvenciones y ayudas y mucho más.

Los campos marcados con (*) son obligatorios

Introduce una dirección de email válida como ejemplo@ejemplo.com

Debes aceptar la Ley Oficial de Protección de Datos

Esta suscripción es conforme con el RGPD y la información del tratamiento de datos personales es:

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Y CONTACTO:

Dirección General de Comunicación

Gran Vía, 25 - 48009 Bilbao

FINALIDAD DEL TRATAMIENTO:

Bizkaia egiten: newsletter.

DERECHOS DE LA PERSONA INTERESADA:

Se pueden ejercer ante la Dirección General responsable de tratamiento los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación del tratamiento y no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, mediante escrito dirigido a la Sección de Asesoramiento Jurídico, Seguridad de la Información y Protección de Datos, que puede presentarse en:

  • Sede electrónica de la DFB: https://www.ebizkaia.eus.
  • Registro Central de la Diputación Foral de Bizkaia (Oficina de Registro y Atención Ciudadana Laguntza: C/ Diputación, 7- 48008 Bilbao).
  • Oficinas Comarcales de Atención Ciudadana de la Diputación Foral de Bizkaia.
  • Registros Generales Departamentales de la Diputación Foral de Bizkaia.
  • Resto de lugares previstos en la Ley 39/2015.

Para más información en protección de datos pulse aquí

Cargando...