Noticias
26 DE diciembre DE 2024 11:05
Aprobado el Proyecto de Norma Foral por el que se aprueban medidas para la revisión fiscal del sistema tributario de Bizkaia
Departamento de Hacienda y Finanzas
El Consejo de Gobierno de la Diputación Foral de Bizkaia ha aprobado hoy el Proyecto de Norma Foral por el que se aprueban medidas para la revisión fiscal del sistema tributario del Territorio Histórico de Bizkaia. Se trata de medidas que afectan a diferentes figuras impositivas, enfocadas en las necesidades de las personas que viven en Bizkaia y vinculadas a los retos a los que pretende dar cumplimiento. De este modo, la Diputación Foral de Bizkaia cumple con el compromiso adquirido ante la ciudadanía de aprobarlo antes de la finalización del presente año.
Un Proyecto de Norma Foral que servirá para dar respuesta, en seis materias diferentes, a los principales retos identificados que tiene nuestra sociedad:
- familia, igualdad, conciliación, mujer y juventud;
- vivienda;
- previsión social de empleo;
- transición verde;
- progresividad;
- protección e impulso del tejido productivo.
Mediante esta revisión se busca afrontar retos que van desde el demográfico, al de la fiscalidad verde, pasando por el de la igualdad de género, la protección de las personas contribuyentes con rentas más bajas, las personas jóvenes, la conciliación, la vivienda, el empleo o las pensiones.
La Diputación Foral de Bizkaia remitirá ahora a las Juntas Generales del Territorio, para su debate entre los diferentes grupos, el Proyecto de Norma Foral aprobado hoy al objeto de que sea aprobada durante el primer trimestre de 2025.
Familia, igualdad, conciliación, mujer y juventud
Esta Norma Foral recoge iniciativas fiscales que promueven una igualdad real y efectiva que busca mejorar la conciliación para garantizar un equilibrio justo entre las responsabilidades profesionales y las familiares.
Se apuesta por la discriminación positiva de la mujer, incrementando determinados porcentajes de deducciones y reducciones, en aras de fomentar su participación en el tejido empresarial y económico y, también, dar visibilidad a las diferentes unidades convivenciales de nuestra sociedad, introduciendo novedades en la configuración de la unidad familiar.
Incorpora nuevas deducciones personales y familiares como la deducción por reincorporación al mercado laboral tras el cuidado de menores de tres años (excedencia / reducción jornada) de 1.200 euros para las mujeres y de 1.500 euros para los hombres (discriminación positiva).
También se recogen deducciones en el Impuesto sobre Sociedades a las empresas que implanten nuevas medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral por encima de lo legalmente establecido.
Vivienda
En materia de vivienda se favorece el impulso al arrendamiento potenciando los incentivos fiscales para incrementar la oferta de alquiler asequible.
Para ello se mejora el tratamiento fiscal de la persona arrendadora en el caso de que la vivienda se destine a ser la habitual de la persona inquilina estableciendo, que será superior cuando exista intermediación pública en el alquiler o la vivienda esté situada en zonas tensionadas.
Se favorece la emancipación del colectivo joven (personas menores de 36 años) facilitando el acceso a la adquisición de vivienda habitual ampliando el plazo de la cuenta vivienda de 6 a 10 años; suprimiendo el límite máximo de 8.500 euros de inversión por adquisición de vivienda durante el primer año; incrementando las deducciones por alquiler y permitiendo la aplicación de ciertas deducciones generadas y no aplicadas en los siguientes 5 ejercicios.
Asimismo, y con el fin de renovar el parque inmobiliario, se permitirá que la persona propietaria de una vivienda pueda practicar la deducción por rehabilitación de vivienda protegida siempre que se destine a arrendamiento de vivienda habitual.
Impulso a la Previsión Social de Empleo
Con el objetivo de avanzar en la complementariedad de la pensión publica, la Norma Foral fomenta los sistemas de previsión social complementaria de empleo preferentes, dotando para ello de un nuevo marco tributario que posibilite o ayude a conseguir dicho objetivo. Así, se actualiza su tratamiento fiscal potenciando el cobro de prestaciones en forma de renta y se favorecen las aportaciones de calidad, con mayores incentivos a mayor aportación.
Transición verde
Se establecen nuevas deducciones por obra de mejora de la eficiencia energética de las viviendas, tanto habitual como arrendada, para la reducción de la demanda de calefacción y refrigeración, la mejora en el consumo de energía primaria no renovable o la rehabilitación energética de edificios.
Se proponen deducciones del 5% o del 10% en el IRPF por la compra de vehículos nuevos de cero emisiones y del 15% por el establecimiento de puntos de recarga.
También deducciones en el Impuesto de Sociedades por inversiones y gastos vinculados a proyectos que procuren el desarrollo sostenible, la conservación y mejora del medioambiente o la economía circular. Aumento de las deducciones en I+D relacionadas con las nuevas fuentes de energía
Asimismo, y con este fin de impulsar la transición verde se incrementan o incluyen ciertos incentivos en la tributación local.
Progresividad
En materia de progresividad, esta Norma Foral permitirá continuar promoviendo la cohesión social y la progresividad de nuestro sistema tributario. De este modo se establece la obligación de declarar en el IRPF a partir de los 19.000 euros anuales (cifra sensiblemente superior al Salario Mínimo Interprofesional que en 2024 se sitúa en 15.876 euros) y se incrementa notablemente la bonificación de trabajo mejorando, de este modo, la tributación de las rentas más bajas.
Protección e impulso al tejido productivo: micro y pequeña empresa/cooperativas
En el caso de las microempresas la Norma Foral consolida el forfait para las microempresas en el 15%.
En el caso de las micros y pequeñas empresas se elimina el límite del 70% de la base imponible positiva previa para la compensación de las bases imponibles negativas.
En cuanto a la protección de las cooperativas, y con el doble objetivo de favorecer el acceso a la vivienda y de protegerlas, se califican como especialmente protegidas aquellas cooperativas de viviendas cuyo objeto sea el uso y disfrute de las viviendas (cooperativas de viviendas en régimen de cesión de uso).
Suscríbete a la newsletter Bizkaia Denontzat
El boletín mensual con las noticias e información de servicio más destacada de la Diputación Foral de Bizkaia.
Mantente al día de todas las novedades y proyectos de Bizkaia: actividades culturales, nuevas infraestructuras, subvenciones y ayudas y mucho más.
Los campos marcados con (*) son obligatorios
Esta suscripción es conforme con el RGPD y la información del tratamiento de datos personales es:
RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Y CONTACTO:
Dirección General de Comunicación
Gran Vía, 25 - 48009 Bilbao
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO:
Bizkaia egiten: newsletter.
DERECHOS DE LA PERSONA INTERESADA:
Se pueden ejercer ante la Dirección General responsable de tratamiento los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación del tratamiento y no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, mediante escrito dirigido a la Sección de Asesoramiento Jurídico, Seguridad de la Información y Protección de Datos, que puede presentarse en:
- Sede electrónica de la DFB: https://www.ebizkaia.eus.
- Registro Central de la Diputación Foral de Bizkaia (Oficina de Registro y Atención Ciudadana Laguntza: C/ Diputación, 7- 48008 Bilbao).
- Oficinas Comarcales de Atención Ciudadana de la Diputación Foral de Bizkaia.
- Registros Generales Departamentales de la Diputación Foral de Bizkaia.
- Resto de lugares previstos en la Ley 39/2015.
Para más información en protección de datos pulse aquí
Cargando...