07 DE marzo DE 2023 09:12

Bizkaia apuesta porque los viandantes sean los máximos protagonistas de la movilidad urbana y el espacio público

Departamento de Transportes, Movilidad Sostenible

- Diputación se adhiere a la Red de Ciudades que Caminan, una de las asociaciones colaboradoras del Manifiesto de la Movilidad Activa presentado en Bilbao el pasado 21 de febrero.

Caminantes frente a la Diputación Foral de Bizkaia

Bicicletas y transporte público son los principales aliados de las ciudades caminables

El Consejo de Gobierno de la Diputación Foral de Bizkaia ha aprobado en su reunión de hoy la incorporación a la Red de Ciudades que Camina, una asociación internacional sin ánimo de lucro, de la que forman parte municipios y territorios interesados en mejorar la situación de los viandantes a través de la puesta en marcha y el intercambio de iniciativas dirigidas a mejorar la accesibilidad universal, la seguridad vial y el propio medio ambiente.

En la actualidad forman parte de la Red 80 entidades locales de toda España, de las cuales 18 superan los 100.000 habitantes. Entre ellas se encuentran municipios como Valencia, Sevilla, Zaragoza, Palma, Alacant, Córdoba o Valladolid. En Bizkaia pertenecen a la Red Bilbao, Basauri y Zalla, y en el resto de Euskadi, Vitoria, Irún y Errentería.

La Diputación de Bizkaia es la tercera incorporación de organismos forales o provinciales a la Red de Ciudades que Caminan, tras las de Pontevedra y Cádiz. Entre las tres representan a 3,3 millones de personas de los aproximadamente 10 millones sobre los que influye el trabajo de la Red.

Al inscribirse, la institución foral suscribe los diez Principios de la Red como elementos inspiradores de sus políticas públicas. Entre ellos, priorizar las personas a la hora de planificar las ciudades y los territorios; derecho al espacio público lo que supone reducir la presencia de vehículos en las calles; promover el diseño de ciudades caminables que minimice las distancias de acceso a servicios esenciales y que apueste por aumentar las vías peatonales y los usos estanciales; o incrementar la seguridad vial promoviendo, por ejemplo, una velocidad máxima de 30 km por hora en calles urbanas.

Sin menoscabar la autonomía municipal, es evidente que las políticas de la Diputación Foral pueden ayudar y servir de instrumento de coordinación para avanzar en estos objetivos, ha señalado el diputado de Transportes y Movilidad Sostenible, Miguel Ángel Gómez Viar. Como entidad supramunicipal, tenemos la posibilidad de influir en la configuración del espacio público como lugar para estar y caminar, propiciando mejoras en aspectos tan sensibles e interesantes como la movilidad urbana, la seguridad vial, la salud pública o la mejora medioambiental.

PILARES DE LA MOVILIDAD ACTIVA

Los principios de la Red recogen también que bicicletas, patines, vehículos de movilidad personal y transporte público son buenos aliados de las ciudades caminables por su contribución a la reducción del uso del automóvil en la ciudad, aunque éstos nunca deben suponer una amenaza para las personas que caminan.

Hay que recordar que el pasado 21 de febrero, el Departamento de Transportes y Movilidad Sostenible impulsó la presentación en Euskadi del Manifiesto de la Movilidad Activa, una iniciativa encaminada a avanzar hacia modos activos de movilidad, especialmente el caminar y el uso de la bicicleta, orientando políticas en este sentido y creando nuevas líneas de actuación.

Caminar y bicicletas son, junto al transporte público sostenible, los tres pilares fundamentales de la movilidad activa. Su uso propicia, además de beneficios para la salud y el medio ambiente, la mejora del espacio público y la calidad de vida de sus habitantes, ha recordado Gómez Viar.

La RCC trabaja también en campañas de difusión informativa sobre temas de interés como la que en este momento concita gran atención en los municipios ante la necesidad de crear Zonas de Bajas Emisiones.

La actual campaña "La Ciudad Deseada" genera gran interés, pues consta de la edición de posters explicativos a modo de infografías, sobre temas como la convivencia ciclopeatonal, las buenas aceras o las calles de convivencia, en los que se resume abundante información de gran interés.

En su día fue importante la lucha por la incorporación de la velocidad 30 como máxima en buena parte de las calles urbanas, en la que la Red centró grandes esfuerzos. Otras campañas son las que anualmente se realizan sobre movilidad escolar, modelo de ciudad, el metrominuto, así como la que anualmente se dedica a la Semana Europea de la Movilidad.


Vídeos


Audios

Suscríbete a la newsletter Bizkaia egiten

El boletín mensual con las noticias e información de servicio más destacada de la Diputación Foral de Bizkaia.

Mantente al día de todas las novedades y proyectos de Bizkaia: actividades culturales, nuevas infraestructuras, subvenciones y ayudas y mucho más.

Los campos marcados con (*) son obligatorios

Introduce una dirección de email válida como ejemplo@ejemplo.com

Debes aceptar la Ley Oficial de Protección de Datos

Esta suscripción es conforme con el RGPD y la información del tratamiento de datos personales es:

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Y CONTACTO:

Dirección General de Comunicación

Gran Vía, 25 - 48009 Bilbao

FINALIDAD DEL TRATAMIENTO:

Bizkaia egiten: newsletter.

DERECHOS DE LA PERSONA INTERESADA:

Se pueden ejercer ante la Dirección General responsable de tratamiento los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación del tratamiento y no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, mediante escrito dirigido a la Sección de Asesoramiento Jurídico, Seguridad de la Información y Protección de Datos, que puede presentarse en:

  • Sede electrónica de la DFB: https://www.ebizkaia.eus.
  • Registro Central de la Diputación Foral de Bizkaia (Oficina de Registro y Atención Ciudadana Laguntza: C/ Diputación, 7- 48008 Bilbao).
  • Oficinas Comarcales de Atención Ciudadana de la Diputación Foral de Bizkaia.
  • Registros Generales Departamentales de la Diputación Foral de Bizkaia.
  • Resto de lugares previstos en la Ley 39/2015.

Para más información en protección de datos pulse aquí

Cargando...