Oka

La cuenca del río Oka presenta una superficie aproximada de 132 km² con una dirección preferente sur-norte. El eje principal, de unos 14 Km de longitud, reúne aguas que tienen su nacimiento en los montes Oiz (1029 m), Arburu (552 m) y Bizkargi (564 m) y que se unen en las proximidades de Zugaztieta dando lugar al cauce principal, que discurre hasta Muxica por un cauce pedregoso provisto de pequeñas cascadas. A partir de Muxica el río, de escasa pendiente, se hace más lento y meandriforme, recibiendo en las proximidades de Gernika a su principal afluente, el arroyo Berrekondo, de unos 9 Km de longitud, que nace en Oiz. Otros arroyos importantes son el Ugarte de Muxica y el Mikiene, ambos tributarios al Oka por su izquierda. Tributarios directos al estuario son los ríos Mape, que nace en Sollube (686 m) y el Golako, este último de 15 Km de longitud, tantos como el Oka, y que nace en el Oiz. En el Illuntzar (727 m) nacen varios tributarios del Golako como el Huarka y el Gaztiburu y también el río Oma. Este río desaparece en los terrenos kársticos de Basondo, donde se pueden observar dolinas por las que se asoma el río, que aparece de nuevo en Ereñozar para discurrir de forma continua hasta su desembocadura en el estuario.

En general, los cursos de agua que vierten a esta cuenca se originan en tramos de calizas arenosas, atravesando posteriormente sustratos calcáreos y terrenos aluviales bordeados por tramos de arcillas, yesos y basaltos.

El sustrato es pedregoso, con predominio de roca madre en tramos altos, grandes bloques o cantos rodados en tramos medios y un mayor predominio de sedimento blando en las vegas próximas a Gernika.

La dedicación de la cuenca, ocupada por repoblaciones de pinos y por pastos y cultivos, es mayoritariamente agropecuaria y forestal, a excepción de la zona de Gernika y proximidades, donde existe una importante actividad industrial (metalúrgica, naval, química y conservera, entre otras). Sólo quedan pequeños reductos de robledal repartidos por la cuenca. En las zonas kársticas de Ereño, Atxarre y Murueta-Forua se mantiene el encinar cantábrico.

Esta cuenca fué declarada en 1984 Reserva de la Biosfera con el nombre de Urdaibai, lo que permitirá armonizar su utilización tradicional con la conservación de sus valores naturales (además de los histórico artísticos etc.), con especial atención al estuario, al litoral y sus islas y a los encinares cantábricos y zonas kársticas.

Volver al Mapa de Cuencas