El cine: un espacio en continua conquista para las transformaciones de las mujeres

Sensibilización

Cineasta. Cuando se le preguntó cómo quería ser presentada para esta nota pidió que se utilizara este término. Sin embargo, Amal Ramsis (Egipto, 1972) es una cineasta particular. Se trata de una exponente del cine que ha surgido en los márgenes de ese centro imaginario en el que se coloca Occidente, y que expulsa todo aquello que no coincide con la norma.

Amal se reconoce como una mujer observadora de la realidad, y el cine se ha convertido en su mecanismo para contar lo que ve, lo que siente, lo que le mueve. Realmente, casi no lo puede evitar.

Por ello, en su trayectoria como cineasta, se ha involucrado tanto en cuestiones políticas del presente como en la recuperación de la memoria histórica. La Primavera Árabe, los derechos de las mujeres o la presencia de internacionalistas árabes en uno de los momentos históricos más determinantes para la historia reciente de Europa, como la Guerra Civil Española, han ido impregnando su obra. Se trata, por tanto, de una apuesta decidida por un cine comprometido con historias diversas que visibilicen aquello que se nos oculta.

Pero, el cine también ha sido para Amal una oportunidad para juntar mundos aparentemente alejados, buscando puntos en común y sinergias. Así surgió la Caravana de cine realizado por mujeres “Entre cineastas”, una muestra de cine itinerante que, desde el año 2008, exhibe la propuesta cinematográfica de mujeres de 5 continentes por diferentes países. En Bilbao, gracias a la Dirección General de Cooperación y Diversidad de la Diputación Foral de Bizkaia y a la Agencia Vasca de Cooperación, ya hemos contado con 12 ediciones.

Y, precisamente, ésta ha sido otra de las grandes características del trabajo de Amal. Se ha rodeado de mujeres profesionales, proyecta cine realizado por mujeres o trabaja en la formación de nuevas comunicadoras, consciente de la necesidad de incorporar sus miradas en el análisis del mundo.

Y lo ha hecho, contrario a lo que nuestro modelo de sociedad indica, apelando a la sororidad entre mujeres y al trabajo colectivo como un recurso enriquecedor y poderoso para nutrir a la sociedad de algunas de las visiones que faltan, contribuyendo a completar el mosaico tan diverso que conforman nuestras sociedades.

Los diferentes poderes que coexisten invierten millones de dólares anualmente en grandes películas, no solo para generar ingresos, sino también porque han comprendido que el cine tiene una gran influencia sobre el pensamiento y sobre nuestros imaginarios.

Como Amal, multitud de mujeres y hombres ven en la comunicación una herramienta para el cambio. El cine ayuda a conectarnos con otros seres humanos, traspasa fronteras y permite mostrar nuestra propia realidad. El cine, además, se puede convertir en la voz de todas aquellas personas o colectivos minorizados, que no tienen la oportunidad de contarse en primera persona.

Para los movimientos y las organizaciones sociales, el cine puede ser un gran aliado para llegar a la gente, para entrar en las mentes y en los corazones. La comunicación, y el cine como su gran exponente, puede servir para interpelar a la sociedad, para cuestionarnos e impulsarnos a repensar la realidad. La transformación y el cambio no serán inmediatos, pero la comunicación puede ser el inicio del camino.

Entrevista Amal Ramsis

Las ONG de desarrollo de Bizkaia saben que el CINE es clave como herramienta de transformación social. Algunos ejemplos:

El documental “La historia de todos nosotras”, de la cineasta Itxaso Díaz, apoyado por Mundubat, narra la lucha de mujeres salvadoreñas por la autodeterminación sobre sus propios cuerpos. El documental puede verse en abierto aquí.

El documental "Voces Sin Fronteras" apoyado por Mundu Bakean, en el que Ana Haydeé Gómez, Paula Gómez y Libertad Garrido, tres mujeres guatemaltecas, directoras y guionistas, cuentan los porqués de las mareas migratorias, el camino y los sueños rotos de las personas que transitan por los albergues de estas rutas. El documental puede verse en abierto aquí.

El “Laboratorio de creación cinematográfica para mujeres”, desarrollado por Entreamigos-Lagun Artean en alianza con AGACINE, Asociación Guatemalteca del Audiovisual y la Cinematografía, será un espacio de inmersión creativa que busca impulsar la mirada de las mujeres en la producción de cine de ficción, documental, híbrido o experimental, tanto en Guatemala como en Bizkaia.