La agenda feminista de la Cooperación de Bizkaia: tres proyectos por la equidad y los derechos de las mujeres

Desarrollo

La Cooperación Foral de Bizkaia ha venido impulsando la equidad entre mujeres y hombres desde sus inicios. Este compromiso, materializado en un enfoque feminista e interseccional, fue blindado en el IV Plan Director (2022-2030) que busca, en palabras de la Diputada Foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, “liderar una política pública de cooperación fuerte y de calidad, feminista y adaptada a los retos actuales”.

La integración de este enfoque transversal supuso partir, en un primer momento, del análisis situado de la división sexual del trabajo y de los mandatos de género para, posteriormente, intensificar los esfuerzos para la superación de las múltiples discriminaciones, opresiones y violencias que sufren las mujeres, adolescentes y niñas en su diversidad. Como señalaría la Diputada Laespada en su última visita a Perú para atender a los proyectos financiados por la Cooperación Foral de Bizkaia, y en la que también tomaron parte el Director General de Cooperación y Diversidad, Ignacio Rodríguez, y la Directora General de Igualdad, Patricia Campelo, “no podrá haber una sociedad digna sin igualdad", por lo que la Cooperación al Desarrollo de Bizkaia, que ya cuenta con dos décadas de trayectoria, "tiene hoy una mirada de igualdad que se ha convertido en transversal".

De la mano de la sociedad civil, la Cooperación Foral trabaja incansablemente en una agenda compartida con los movimientos de mujeres y feministas de los países empobrecidos, incorporando sus reivindicaciones y demandas. A continuación se presentan tres proyectos actualmente en ejecución en Colombia, Guatemala y Brasil respectivamente, que hacen muestra de la imprescindible labor a favor de los derechos humanos de las mujeres.

Empoderamiento de mujeres sololatecas para la defensa del territorio cuerpo-tierra

Impulsado por la ONGD Entre Amigos/Lagun Artean en colaboración con Asociación CEIBA Guatemala, este proyecto apoyado por la Cooperación de Bizkaia parte del análisis de los derechos vulnerados y las situaciones de discriminación y exclusión social de las mujeres indígenas de los municipios de Sololá y Concepción en Guatemala.

Con el fin de cerrar las brechas sociales y reivindicar el cumplimiento íntegro de los derechos de las mujeres, por medio del proyecto se encuentran ejecutando procesos de sensibilización e incidencia ante autoridades y entes locales que buscan el fortalecimiento y empoderamiento de mujeres kaqchikeles, quiches y tzutujiles. Asimismo, el proyecto está permitiendo el impulso de un plan de prevención de la violencia contra las mujeres y la defensa del territorio cuerpo-tierra, así como iniciativas sobre soberanía alimentaria y economía solidaria desde la equidad de género.

Mujeres en red se movilizan para exigir sus derechos, el derecho a una vida libre de violencias, y la defensa y protección del territorio

Las mujeres campesinas en Colombia afrontan la vulnerabilidad y precariedad al tiempo que enfrentan violencias que se encuentran arraigadas y agravadas con ímpetu por el contexto rural. Desde este enfoque, la ONG de desarrollo SETEM Hego Haizea, en colaboración con la Corporación Ecológica y Cultura Penca de Sábila Colombia, impulsa un proyecto financiado por la Diputación Foral de Bizkaia que busca superar la exclusión, violencia y discrimianción cultural e institucional que sufren las mujeres.

Someramente, la ONGD de Bizkaia ha identificado la necesidad de actuar en los municipios de Copacabana, Girardota y Barbosa, del norte del Valle de Aburrá, mediante dos vías complementarias: la formación para el reconocimiento y la desnormalización de las violencias en la legislación que las previene y sanciona; y en la realización de acciones de visibilización y denuncia social ante las instituciones públicas para que se articulen y garanticen el derecho a una vida libre de violencias machistas

Resistencias feministas: campesinas brasileñas implementan un plan estratégico de acción para organización, formación, producción y lucha por sus derechos

Bajo el apoyo financiero de la Cooperación Foral de Bizkaia, la ONGD Bizilur, en colaboración con la Asociación Nacional de Agricultura Campesina -ANAC- en representación del MPA-Movimiento de Pequeños/as Agricultores/as Brasil, trabaja en un escenario marcado por un fuerte retroceso de los derechos de las mujeres y de las personas LGBTI, especialmente de aquellas en contextos de ruralidad.

El proyecto, desarrollado en 19 estados de Brasil, tiene por objetivo aumentar el papel protagónico de las mujeres y quilombolas (descendientes de personas esclavas), y ampliar sus capacidades productivas y de comercialización. Bizilur se ha propuesto así garantizar la defensa del medio ambiente por medio de tres ejes: profundizar el feminismo campesino y popular; crear mecanismos de incidencia política; y asegurar la participación de las mujeres en la producción y abastecimiento popular.