ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL
Durante 2017 el Servicio de Acogida de Urgencia de la DFB atendió a 162 personas: 90 mujeres, con 70 hijos e hijas (69 menores) y 2 personas adultas. La duración media de la estancia en el recurso fue de 15 días. En el conjunto del periodo la estancia media presenta una ascensión progresiva llegando a cuadriplicarse (de cinco días en 2004 a 21 en 2014). Una situación que refleja la complejidad de los casos que llegan al servicio y las dificultades del sistema para agilizar la acogida en otros recursos residenciales competencia de otras instituciones o áreas de atención.
En los centros forales de media o larga estancia permanecieron 62 personas, 33 mujeres con 29 menores. De estas usuarias, 19 ingresan en el año, igualando la cifra más alta registrada en esta serie.
El recurso residencial de inserción sociolaboral de la DFB albergó a 20 personas (mismo volumen que en 2016): nueve mujeres con 11 hijos e hijas (10 menores).
Completan el mapa de acogida en Bizkaia 19 recursos municipales específicos en materia de violencia contra las mujeres. Corresponden a 11 entidades y suman 99 plazas.
La mayoría registran ocupación todos los años; en 2017, nueve de las 11 entidades atendieron en conjunto a 107 personas (51 mujeres con 54 hijos e hijas y 2 personas adultas), un volumen ajustado a los resultados de la última década en la que prácticamente todos los años se alcanza o supera la centena. La mayoría se ubican en los recursos de los Ayuntamientos de Bilbao (45%) y de Barakaldo (29%).
El Servicio foral de Asesoramiento Jurídico recibió 412 casos nuevos de mujeres y casi la mitad presentaba una situación relacionada con malos tratos en el ámbito doméstico (40,5%) o violencia sexual (4,6%). Los datos de 2017 suponen el registro de 16 usuarias nuevas al mes con alguno de estos dos tipos de violencia (6 usuarias en 2005).
La mayoría de los casos de maltrato corresponden a violencia ejercida por la pareja o expareja (crece un 41% sobre 2016). El ascenso de estos casos en el Servicio foral es progresivo desde 2005.

Fuente: Elaborado a partir de datos del Dpto. de Empleo, Inclusión Social e Igualdad DFB.
Además del recurso de la Diputación, la población de Bizkaia ha contado en 2017 con los servicios de asesoramiento jurídico preprocesal de 20 municipios y 7 mancomunidades, una oferta que se mantiene año a año y refleja la estabilidad de la cobertura ofrecida en esta materia en el plano local. Según los datos disponibles de estos recursos municipales, la totalidad han atendido casos de maltrato en el ámbito doméstico y diez de ellas también de violencia sexual.
El Servicio de Atención Psicológica de la DFB marca un año más el punto álgido en volumen de población atendida: 1.711 personas, un 1,4% más que en 2016. El 90% de las personas atendidas son mujeres. En el total se cuentan más de 1.500 mujeres adultas y niñas atendidas como víctimas de maltrato en el ámbito doméstico y/o violencia sexual.

Fuente: Elaborado a partir de datos del Dpto. de Empleo, Inclusión Social e Igualdad DFB.
La demanda de este servicio especializado no ha dejado de aumentar a lo largo del periodo, un crecimiento continuado en paralelo al avance de la descentralización del Servicio a lo largo de la última década, y a su ampliación horaria.
Mayoritariamente los casos corresponden a violencia ejercida por la pareja o expareja. Durante el año, 49 mujeres al mes inician una terapia en el programa como consecuencia de este tipo de violencia (23 casos en 2006).
El servicio cuenta con siete puntos de atención en el Territorio, lo que facilita el acceso al mismo y explica el aumento de la diversidad residencial de la demanda: en 2017 las mujeres atendidas proceden de 65 municipios de Bizkaia, la mayor variabilidad registrada.
El programa de la DFB de Intervención Familiar Especializado en violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico, que ofrece apoyo psicosocial a mujeres (e hijos e hijas menores) que permanecen o regresan al domicilio en el que reside el maltratador, atendió durante el pasado año a 171 personas (98 mujeres y 73 menores). Por primera vez desde su puesta en marcha el número de personas atendidas baja con respecto al ejercicio anterior (se atienden ocho mujeres menos y también desciende el número de menores). Desde su implantación en 2006, el programa se ha caracterizado por crecimientos interanuales constantes en el total de personas atendidas.
El Informe de Avance ofrece los primeros datos del Programa de Intervención Familiar Especializado Menores víctimas de violencia de género, que registra las primeras personas usuarias en 2017. Pertenecen a 19 familias: 24 menores (25% con orden de protección hacia su padre), 18 mujeres (83% con orden de protección), 4 padres agresores y 6 familiares.
El Servicio Especializado de Información y Atención telefónica (900 840 111) a mujeres víctimas de violencia de género recibió 1.380 llamadas procedentes de Bizkaia: 115 llamadas al mes (desciende un 22% con respecto a 2016). El 68% de las personas que llaman son mujeres víctimas de violencia; el 27% personas allegadas o familiares; y el 5% profesionales. Destaca el incremento de este segundo colectivo a lo largo de los 11 años de funcionamiento del servicio: el dato de 2017 (255 familiares o personas allegadas) multiplica por 2,5 el de 2006 (103).
Sobre las ayudas en materia de vivienda Etxebide registra, a 31 de diciembre de 2017, 441 expedientes de mujeres víctimas de violencia de género, un 25% más que el año anterior. Resultan adjudicatarias de vivienda en régimen de alquiler 35 mujeres (39 en 2016), la mayoría conviven con personas emparentadas, por lo que la medida repercute además en otras 59 personas (hijos e hijas y/o actual pareja).
Se atienden 132 solicitudes de ayudas económicas (art. 27 LOI 1/2004), seis más que el año anterior. Se conceden más de la mitad (58%). En 2017 se registra el volumen y la proporción más elevada de beneficiarias que reciben las ayudas de mayor cuantía, concedidas a los casos que presentan situaciones agravantes en función de responsabilidades familiares (número de hijas e hijos o familiares) y grado de discapacidad (propio y de las personas a cargo).
En Lanbide-Servicio Vasco de Empleo se contaban 398 mujeres víctimas de violencia de género demandantes de empleo; la mayor parte (96%) perceptoras de RGI.
ÁMBITO POLICIAL
A lo largo de 2017, la Ertzaintza registra en Bizkaia 2.768 victimizaciones* de mujeres por violencia contra las mujeres (sube un 7,2% sobre 2016). Este volumen supone una tasa de 46,60 victimizaciones por 10.000 mujeres.
El 75% de los sucesos corresponde a violencia ejercida por la pareja/expareja; el 19% a violencia intrafamiliar; y el 6% restante se relaciona con delitos contra la libertad sexual. El aumento en el volumen de victimizaciones se reparte entre los tres tipos de violencia.

NOTA: Tasa por 10.000 mujeres.
Fuente: Elaborado a partir de datos de Dpto. Seguridad Gobierno Vasco.
Como cada año, el registro de victimizaciones resulta generalizado, con algún episodio en 83 de los 112 municipios de Bizkaia (agrupan al 99% de la población). El grupo de los diez municipios más grandes (de más de 25.000 habitantes) reúne la mayoría de los sucesos, 67 de cada 100, en correspondencia a su volumen poblacional. Sin embargo a nivel particular estos municipios presentan realidades muy diversas, y la tasa por 10.000 mujeres que presentan algunos municipios casi triplica la de otros.
Las victimizaciones de mujeres por violencia contra las mujeres en Bizkaia presentan una trayectoria ascendente en el periodo. El año 2014 marca el registro más alto, con casi 2.900 episodios. Tras dos años de descenso, en 2017 vuelve a aumentar y alcanza una de las cifras más elevadas.

Fuente: Elaborado a partir de datos del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco
ÁMBITO JUDICIAL
En cuanto a procesos judiciales, durante 2017 se interponen 2.926 denuncias en los juzgados de Bizkaia, lo que supone ocho denuncias diarias. El grueso de las demandas (71%) fue presentado por la víctima, mayoritariamente a través de atestado policial (68%).
Se incoaron 473 Órdenes de Protección, un 22% más que en 2016. El 43% resultan adoptadas y el 57% denegadas.

Fuente: Elaborado a partir de datos de Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Respecto de las medidas judiciales de protección sobre menores, en 2017 en Bizkaia se establece una medida de suspensión de la guardia y custodia del agresor sobre sus hijos e hijas menores (parte de la orden de protección establecida a una mujer víctima).
Siguiendo los datos del CGPJ, desde 2005 se han establecido 243 medidas judiciales en este marco: 46% relativas a suspensión de la guarda y custodia; 31% de protección de los y las menores para evitar un peligro o perjuicio; 21% de suspensión del régimen de visitas; y el 2% restante de suspensión de la patria potestad (establecida en cinco ocasiones). El 93% de las medidas se dictan en el marco de una orden de protección.
Todos los Puntos de Encuentro Familiar (PEF) por derivación judicial de Bizkaia recibieron derivaciones de menores cuyas madres contaban con una Orden de Protección a su favor. El PEF de Bilbao atendió a 139 menores (34% del total de los casos de este servicio); el gestionado por el Ayuntamiento de Barakaldo, 34 menores (44% del total); y el gestionado por el de Portugalete, 28 menores (26%). En comparación con 2016, Bilbao y Barakaldo atienden siete menores más respectivamente, y Portugalete presenta el mismo volumen de casos.
Sobre las medidas adoptadas en estos servicios, la visita supervisada se establece casi en la mitad de los casos del PEF de Bilbao (49%); algo menos en Barakaldo (47%) y seis puntos menos en Portugalete (43%). El intercambio es la medida que más casos engloba en Portugalete (57%) y en Barakaldo (53%), mientras que en Bilbao supone el 22% de las actuaciones. En el PEF de Bilbao además se registra un 29% de visitas no supervisadas, una modalidad sin registro de casos este año en los otros dos PEF.
ÁMBITO SANITARIO
El volumen de casos detectados de violencia de género en los servicios de Urgencias en Bizkaia se mantiene estable en comparación al ejercicio anterior: se detectan 297 casos, tres casos menos que en 2016. La OSI Bilbao-Basurto (56%) y el Hospital de San Eloy (26%) presentan los mayores porcentajes en la distribución de casos detectados por Organización Sanitaria.
En Atención Primaria se detectan 255 casos a lo largo del año, lo que supone un descenso del 8% respecto al ejercicio anterior (se identifican 23 casos menos). También en este ámbito se aprecian diferencias significativas en la detección de casos por parte de las diferentes organizaciones sanitarias. Destaca con los mejores resultados la OSI Barrualde-Galdakao: 47% de los casos detectados
en Atención Primaria en Bizkaia. A continuación, la OSI Bilbao-Basurto con el 20%.
|